La Antártida, en un nuevo mapa viejo
Debate.Héctor Zajac
La inclusión de la
Antártida en el nuevo mapa, un objeto portable y formato limitado, de
acuerdo a la escala del resto del país, se da a expensas de la
subrepresentación de provincias, ¿Cuál es el valor educativo de que
queden reducidas a manchas indistinguibles en su interior?
El
nuevo mapa es el fetiche de un discurso arraigado en el sentido común
fruto de una geopolítica que atrasa y que consagra la expansión
territorial como su norte, exagerando la relación entre identidad
nacional y territorio. Un nacionalismo inmaduro que invisibiliza la
brecha entre detentar un espacio y la posibilidad real de su apropiación
y uso, acuñado por la dictadura que prosperaba con el enemigo externo,
mientras comprometía la soberanía real multiplicando la deuda.Con el Tratado Antártico de 1959 se aceptó congelar reclamos por tiempo indeterminado. Argentina y Chile son los únicos que incluyen a la Antártida en su mapa. Una nación no nace con su territorio, sus límites cambian según su organización y negociaciones de acuerdo a su rol hegemónico o subalterno en el orden mundial. Aunque los argumentos naturales luzcan más científicos, como la extensión de la plataforma continental o la divisoria de aguas, son convenciones que no otorgan derechos adquiridos.
La globalización baja definitivamente el telón del paradigma de la correlación entre tamaño e importancia. Hoy países pequeños y con injerencia sobre la Antártida, no incluida en su cartografía oficial, tienen enorme poder por el control de mercados y capitales gracias a sus avances en ciencia y tecnologías de la información. Su mejor estrategia de soberanía es el fortalecimiento de la integridad territorial interna, y por eso han combatido sus desigualdades regionales. La influencia del tamaño de un Estado y sus recursos sobre su devenir no es universal, se ejerce bajo un modelo económico dominante en relación al desarrollo de sus fuerzas productivas: el enorme imperio británico brilló cuando los vapores cargaban en los puertos de sus islas, que se tornaron en lastre cuando la nueva economía del petróleo multiplicó la autonomía de los buques. La planificación de un Estado transparente que empodera a la población con capacidades locales de gestión y acceso a la riqueza, optimiza el uso de su patrimonio.
La ausencia de actividad en el continente blanco a pesar de sus recursos se debe también a los costos de explotación en tan hostil geografía para la tecnología actual. En tiempos en que el fallo de un tribunal de un país altera el nivel de vida en otro a miles de kilómetros por afectar su acceso al mercado de capitales, es imprescindible enriquecer la idea tradicional de soberanía incorporando sus aristas económicas y culturales. Esto no implica renunciar al reclamo, pero sí establecer prioridades: nuestros intereses están mejor servidos con una cartografía equilibrada cuyo valor como herramienta de conocimiento no esté subordinado a la propaganda geopolítica. ¿Qué mejor acto de reivindicación nacional que una política de Estado que movilice sinergias socioeconómicas regionales para aprovechar los recursos de una Nación que condena al olvido a partes de su territorio, mientras se acuerda de otras despobladas nada más que en los papeles?
Héctor Zajac es geógrafo (UBA-Universidad de Nueva York
No hay comentarios:
Publicar un comentario