viernes, 31 de enero de 2014

CELAC II CUMBRE. LA HABANA 27 Y 28 DE ENERO DE 2014. En negrita Malvinas. Punto 50

Declaración de La Habana de la II Cumbre de la CELAC
Por: Cubadebate | Jueves, 30/01/2014 06:34 AM


La Habana, enero 30 - En la II Cumbre de la CELAC hubo dos importantes documentos: La declaratoria de América Latina y el Caribe como zona de Paz y la Declaración final del encuentro, emitida antes de la clausura del mismo.

DECLARACIÓN DE LA HABANA

II CUMBRE DE LA CELAC

28 y 29 de enero de 2014

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en La Habana, Cuba, en ocasión de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada los días 28 y 29 de enero de 2014,

Reafirmando la vigencia del acervo histórico de la Comunidad, integrado, a su vez, por el acervo histórico del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre desarrollo e integración y por las Declaraciones, Comunicados Especiales y decisiones aprobados en la I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago de Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013; en la Cumbre Fundacional de Caracas, el 3 de diciembre de 2011; en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en la Riviera Maya, Cancún, México, el 23 de febrero de 2010; en las Cumbres de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, iniciadas en Salvador de Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008; y en el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.

Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional.

Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos, y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todos; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad; estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible, por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza, para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas. Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.

1. Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región debe construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica. Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho.

2. Reafirmamos como principio general, que el fortalecimiento de la CELAC como foro y actor político internacional es una de nuestras prioridades. En ese contexto, consideramos fundamental buscar el perfeccionamiento de la coordinación y la cooperación entre los miembros de la CELAC, en el marco de los organismos internacionales, siempre que eso sea posible y viable.

3. Expresamos nuestro más profundo pesar por el fallecimiento del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, ocurrida el 5 de marzo de 2013, uno de los principales fundadores e impulsores de la CELAC, humanista incansable e impulsor de la unión latinoamericana y caribeña, que luchó contra la exclusión social, la pobreza e impulsó el desarrollo integral de la región.

4. Subrayamos nuestro propósito de continuar avanzando unidos en la concertación y la integración latinoamericana y caribeña, y la consolidación de nuestra Comunidad, conforme los ideales y sueños de nuestros libertadores y próceres. Ratificamos nuestra decisión de establecer acciones que nos permitan prevenir, y en su caso, afrontar coordinadamente, los efectos de la actual crisis internacional de múltiples interrelaciones, que sigue impactando negativamente en los esfuerzos de nuestros países para fomentar el crecimiento y el desarrollo sostenible e integral de la región.

5. Promovemos una visión de desarrollo integral e inclusivo, que garantice el desarrollo sostenible y productivo, en armonía con la naturaleza, en aquellos ámbitos en los que podemos construir sinergias, particularmente en áreas como la energía, infraestructura, el comercio intrarregional, la producción de alimentos, las industrias intermedias, las inversiones y el financiamiento, con el propósito de alcanzar el mayor desarrollo social para nuestros pueblos.

6. Asumimos nuestro compromiso con el desarrollo regional integrado, no excluyente y equitativo, tomando en cuenta la importancia de asegurar un tratamiento favorable a las economías pequeñas y vulnerables, a los países en desarrollo sin litoral y Estados insulares.

7. Saludamos los importantes resultados alcanzados en las Reuniones de Coordinadores Nacionales y de Ministros de Relaciones Exteriores celebradas hasta el momento, y llamamos a la aplicación de las decisiones y mandatos contenidos en los acuerdos alcanzados, sobre la base de los principios de flexibilidad y participación voluntaria.

8. Reconocemos que la experiencia de los dos años de existencia de la CELAC, demuestra la importancia del diálogo permanente para fortalecer el consenso en temas de interés regional, sobre la base de los principios de la solidaridad, complementariedad con otras experiencias o instituciones regionales y subregionales, y cooperación, y orientado a alcanzar resultados efectivos para lograr el desarrollo sostenible, solidario e inclusivo de los Estados latinoamericanos y caribeños. Destacamos los avances en el diálogo con los Mecanismos regionales y subregionales de integración.

9. Llamamos a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para hacer frente a las fragilidades y desequilibrios sistémicos. Expresamos nuestro deseo de trabajar conjuntamente para superar los desafíos que nos presenta el actual escenario internacional, y a realizar esfuerzos para impulsar ritmos de crecimiento económico sostenido, dinámico y de largo plazo para la región, que propicien una equidad e inclusión social crecientes y la integración de la América Latina y el Caribe, tomando en cuenta el valor del emprendimiento y las PYMES como instrumentos para fortalecer las economías nacionales.

10. Reafirmamos que para la erradicación de la pobreza y el hambre es necesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo sostenible de nuestras naciones, trabajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de nuestros países, fomentar la complementariedad, la solidaridad y la cooperación, y exigir el cumplimiento de los compromisos de ayuda al desarrollo, por parte de los países desarrollados.

11. Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes.

12. Saludamos el éxito de la III Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil, y reiteramos nuestro compromiso con la eliminación de las peores formas del trabajo infantil antes de 2016, así como con la erradicación del trabajo infantil en el más corto plazo posible.

13. Saludamos la adopción de la Declaración y Plan de Acción de Caracas de las autoridades de Desarrollo Social para la Erradicación del Hambre y la Pobreza. Seguiremos trabajando en planes, políticas y programas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social mediante, entre otras, políticas fiscales progresivas, de creación de empleos formales permanentes, de protección, de asistencia y seguridad social, de establecimiento de salarios mínimos y su elevación progresiva, las cuales se concretarían según las capacidades de cada miembro de la CELAC, aumentando gradualmente la inversión social.

14. Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post-alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social.

15. Reiteramos nuestro compromiso para trabajar mancomunadamente en el fortalecimiento de los mecanismos nacionales, regionales y multilaterales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y asegurar la integración cultural de nuestros pueblos a través de la promoción del intercambio de saberes culturales, tradicionales y modernos.

16. Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.

17. Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas.

18. Subrayamos el papel fundamental de las políticas públicas y reconocemos la valiosa contribución del sector privado, de la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto. Tomamos nota de los progresos logrados y nos comprometemos a continuar impulsándolas activamente, con apego a las prioridades y estrategias nacionales de desarrollo de cada Estado para alcanzar las metas de erradicación del hambre, la pobreza y la exclusión social. Reconocemos la importancia de la cooperación internacional, regional y bilateral para tal fin.

19. Reconocemos las iniciativas nacionales, subregionales y regionales dirigidas a garantizar el derecho humano a la alimentación y promover la seguridad alimentaria y nutricional, reducir los niveles de pobreza e impulsar la inclusión plena, y saludamos los progresos logrados en esos empeños, a la par que subrayamos que para garantizar éxitos ulteriores deben privilegiarse la complementariedad y la solidaridad entre nuestras naciones.

20. Reiteramos el compromiso de fortalecer los mecanismos de seguimiento en cada país para los programas y proyectos sociales que se implementen en distintos sectores, con especial atención a los grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad, a fin de evaluar con una perspectiva multidimensional su impacto y compartir las mejores prácticas con el resto de los países de la región.

21. Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.

22. Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular, que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las diversas áreas y subregiones, así como de cada uno de los países que las conforman.

23. Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad.

24. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al esfuerzo de reconstrucción y desarrollo de Haití, de conformidad con los ámbitos prioritarios definidos por su gobierno, y con pleno respeto a su autoridad y soberanía, así como al principio de no intervención en los asuntos internos, en conformidad con la resolución sobre cooperación especial con Haití aprobada por las Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, y ratificada por las Jefas y Jefes de Estado y/o de Gobierno en la I Cumbre de la CELAC. Instamos a los Gobiernos, a los donantes tradicionales y a las instituciones financieras internacionales para que apoyen con mayor amplitud y rapidez, la ejecución del Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (NSDH) del Gobierno de Haití, en especial en el ámbito de la agricultura. Los instamos, asimismo, a apoyar el Plan Nacional para la Eliminación del Cólera, que requiere de medidas urgentes de prevención y control, así como de inversiones en infraestructura de agua, saneamiento, y fortalecimiento de la capacidad de las instituciones del país.

25. Afirmamos, que para la elaboración de una Agenda Estratégica Regional sobre la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, es necesario que la temática sea reconocida como un proceso integrado por acciones relativas a la estimación y reducción del riesgo, la preparación, la asistencia humanitaria y la reconstrucción, las que deberán ser parte de un Plan de Acción coordinado y articulado entre los entes locales, nacionales, subregionales y regionales.

26. Nos comprometemos a continuar consolidando sólidos principios regionales en materia de reconocimiento de los derechos de los migrantes, así como a profundizar la coordinación de políticas migratorias regionales y de posiciones comunes en las negociaciones globales e interregionales sobre migraciones, y en especial, en la promoción del debate internacional sobre el nexo entre la migración, el desarrollo y los derechos humanos.

27. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso para seguir avanzando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

28. Ratificamos la importancia crucial del proceso intergubernamental de formulación de la Agenda de Desarrollo Post 2015, que deberá ser abierto, transparente e inclusivo. Subrayamos que la nueva agenda de desarrollo deberá formularse sobre la base del respeto irrestricto de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, y a la luz de los principios consagrados en el Documento Final de Rio+20, “El Futuro que Queremos”; así como los diferentes enfoques, visiones, modelos e instrumentos que los países han determinado para alcanzar el desarrollo sostenible, en función de sus circunstancias y prioridades nacionales. Debiendo cuidar que el proceso sea universal y lo suficientemente flexible para responder a las prioridades, condiciones y necesidades de los países en desarrollo y tomando en cuenta las necesidades especiales de los diferentes países, incluyendo los países menos desarrollados, los países sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los llamados países de renta media.

29. Reconocemos la urgente necesidad de que la nueva Agenda de Desarrollo incluya explícitamente como un objetivo, con indicadores y plazos de cumplimiento específicos, los medios de implementación que garanticen su cumplimiento, entre los que figuran recursos financieros nuevos, adicionales y previsibles, el desarrollo y la transferencia de tecnología, la creación de capacidades en los países en desarrollo.

30. La nueva Agenda debe partir de la experiencia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para definir armónicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible; excluir cualquier condicionalidad; y eliminar las brechas al interior de las sociedades, entre regiones y a escala global. Asimismo, deberá reforzar el compromiso de la comunidad internacional, de que las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo y la protección del medio ambiente.

31. Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

32. Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En ese contexto, y en el marco del principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, reconocemos que la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, en conformidad con la responsabilidad histórica de cada cual por este fenómeno, para acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación, de conformidad con las disposiciones y principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes.

33. Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra.

34. Celebramos la reciente suscripción de la nueva Convención de Minamata sobre Mercurio, como el primer instrumento vinculante negociado en el ámbito de Naciones Unidas en los últimos doce años, y el primero de la agenda post Río+20 sobre desarrollo sostenible, destacando que la misma supone un gran paso en el desarrollo del derecho ambiental internacional, al tener como objetivo la protección de la salud humana y el medio ambiente ante los riesgos del mercurio, instando muy especialmente a los países miembros a tomar medidas que hagan posible la pronta entrada en vigor y su efectiva implementación. Asimismo, instamos a la participación en la reunión regional de GRULAC, preparatoria de la Sexta sesión del Comité Negociador Intergubernamental de Mercurio (INC-6).

35. Los países de América Latina y el Caribe expresamos nuestro apoyo a la Presidencia peruana de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la 10 Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, que tendrán lugar en Lima, Perú, del 1ro. al 12 de diciembre de 2014 y nos sentimos comprometidos con procurar su éxito y el de su fase preparatoria, pasos que resultan esenciales en el proceso de desarrollo de un instrumento legal fortalecido bajo la Convención que debe presentarse el 2015. Subrayamos la importancia de que dicho instrumento, para ser efectivo y facilitar la participación de todos los países, debe respetar los principios y disposiciones de la Convención.

36. Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio climático.

37. Nos comprometemos, de conformidad con nuestras capacidades y legislaciones internas, a apoyar la investigación científica sobre la drogadicción en los países de CELAC, en aras de avanzar en el desarrollo de tratamientos, incluidas vacunas y antídotos.

38. Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.

39. Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias.

Animamos la participación de representantes de los países de la Comunidad en la primera Pre-COP Social de Cambio Climático que tendrá lugar entre los días 13 al 16 de octubre de 2014, en Caracas, Venezuela, que representa una iniciativa importante en el proceso de negociaciones en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para afianzar la alianza pueblos-gobiernos en la construcción del futuro régimen que se requiere para hacer frente al cambio
climático.

40. Encomendamos al Cuarteto de la CELAC para que, con la participación de otros Estados miembros que deseen sumarse a este mandato, presenten propuestas para avanzar en lo señalado en el párrafo 38 de esta Declaración.

41. Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

42. Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013, en la cual se establece, entre otros temas, que los delitos de corrupción deben combatirse de forma rigurosa y sin impedimentos para su investigación, enjuiciamiento y sanción con respecto a las legislaciones nacionales y a los acuerdos internacionales vigentes; asimismo, celebramos la creación de un Grupo de Trabajo especializado en la Prevención y Lucha contra la Corrupción, que elaborará un Plan de Trabajo con el fin de promover e impulsar las líneas de acción según las bases y prioridades establecidas en la Declaración y en el Plan de Acción de CELAC para 2014, optimizando recursos, complementando los trabajos desarrollados en otros mecanismos y foros multilaterales y evitando la duplicación de esfuerzos.

43. Subrayamos la importancia de que nuestros países fortalezcan su preparación en materia de atención a controversias internacionales, y consideramos que se debe evaluar la posibilidad de que nuestra región se dote de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros. Manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos, y solicitamos a las empresas y grupos trasnacionales que mantengan una conducta responsable y consistente con las políticas públicas adoptadas por los Estados receptores de la inversión. Ad Ref.

44. Reafirmamos la importancia de desarrollar herramientas que permitan fortalecer el sistema financiero internacional, lo cual debería contemplar una regulación más estricta y efectiva de las grandes entidades financieras, y la adopción de medidas concretas para lograr mejores prácticas internacionales en flujos financieros internacionales. En línea con esto, resulta de gran relevancia la reducción de la dependencia excesiva de las evaluaciones de las agencias calificadoras de riesgo crediticio.

45. Consideramos indispensable para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional, garantizar que los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas sean respetados, permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos según acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de la deuda. Es necesario contar con instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos, permitiendo hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda de forma ordenada.

46. Expresamos nuestra convicción acerca de la importancia que han adquirido los flujos de inversión extranjera directa en nuestra región y la necesidad que los mismos contribuyan efectivamente a los procesos de desarrollo de nuestros países, y redunden en un aumento de los niveles de bienestar de nuestras sociedades, sin imposición de condicionalidades, con respeto de su soberanía y en concordancia con sus planes y programas nacionales de desarrollo.

47. Consideramos necesario contar con una herramienta de planificación latinoamericana y caribeña ante los nuevos desafíos que enfrenta la CELAC, razón por la que resultan imperativos los esfuerzos colectivos de integración, solidaridad y cooperación, mutuamente ventajosa en particular con aquellos países vulnerables y de menor desarrollo relativo que servirán para la obtención de objetivos claros, medibles y adaptables a las distintas realidades nacionales, con vistas a la erradicación de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible.

48. Ratificamos la importancia de la cooperación e integración financiera regional. En ese sentido, respaldamos las resoluciones adoptadas por las Ministros y Ministras de la CELAC en sus reuniones del año 2013.

49. Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1), realizado el 20 de diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.

50. Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como el permanente interés en que dicha disputa se resuelva por la vía pacífica y de la negociación, conforme lo dispuesto por la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

51. Reiteramos nuestro compromiso con el principio del derecho soberano de los Estados de disponer de sus recursos naturales y de gestionarlos y regularlos. Manifestamos, asimismo, el derecho de nuestros pueblos de aprovechar, de manera sustentable, los recursos naturales, los cuales cuentan con el potencial de ser utilizados como una importante fuente para financiar el desarrollo económico, la justicia social y el bienestar de nuestros pueblos.

52. Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.

53. Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional.

54. Tomando en cuenta los objetivos esbozados en la Declaración de Surinam, aprobados en la Primera Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC celebrada los días 14 y 15 de marzo en Paramaribo, Surinam, enfatizamos la importancia de la cultura en Latinoamérica y el Caribe como el fundamento de la identidad de cada país y como catalizador de los procesos de integración regional. Subrayamos la importancia de la cultura y de las industrias culturales para las economías nacionales y asumimos el compromiso de promover el emprendimiento cultural, como una herramienta de conservación de nuestro patrimonio cultural y la generación de oportunidades de empleo y riqueza para nuestros pueblos, de tal forma que contribuya al bienestar de nuestros ciudadanos y al progreso de la sociedad en su conjunto.

55. Expresamos nuestra satisfacción por la realización de la VI Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura, realizada en Santiago de Chile entre el 13 y 16 de enero pasados, lo que ha contribuido a proyectar a la región como un escenario privilegiado para viabilizar encuentros y diálogos de vocación universal en el ámbito de la cultura.

56. Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda. Instamos a las partes a continuar el proceso dirigido a poner fin a un conflicto interno que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana. Saludamos y agradecemos el papel de los países garantes, Cuba y Noruega, y de los países acompañantes, Chile y Venezuela, en los logros alcanzados.

57. Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se iniciará el 1o de enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1o de enero del presente año.

58. Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.

59. Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes.

60. Destacamos que las negociaciones del Documento Final conciso y orientado a la acción de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, de la Reunión Plenaria de Alto Nivel del sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea, que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, a celebrarse el 22 y 23 de septiembre de 2014 en Nueva York, estarán dirigidas a compartir puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la realización de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y tomamos nota de las recomendaciones de los principales temas de la Conferencia Preparatoria Mundial de los Pueblos Indígenas para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, celebrada del 10 a 12 de junio de 2013, en Alta, Noruega. Tomamos nota de la iniciativa del Gobierno de México de llevar a cabo una reunión preparatoria de la Conferencia Mundial en abril del 2014.

61. Apoyamos el Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas.

62. Saludamos la elección del Estado Plurinacional de Bolivia a la Presidencia del Grupo de los 77 y China durante el año 2014, y nos comprometemos a brindarle todo nuestro apoyo en el ejercicio de dicha responsabilidad a fin de que redunde a favor de los intereses de la América Latina y el Caribe. Asimismo, celebramos la organización de una Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 más China, a llevarse a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, los días 14 y 15 de junio de 2014, en conmemoración del 50° aniversario de fundación del G77.

63. Consideramos la necesidad de una distribución geográfica equitativa en el sistema de Naciones Unidas y enfatizamos la necesidad de que América Latina y el Caribe incremente cuantitativa y cualitativamente su presencia en puestos clave de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, objetivo al cual dedicaremos nuestros mejores esfuerzos.

64. Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad. La democratización que se requiere debe incluir la representatividad, la transparencia, la eficiencia la democracia, el respeto por los mandatos de otros órganos de las Naciones Unidas y rendir debidamente cuenta a toda la membresía de la ONU.

65. Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013), la cual privilegia el enfoque de derechos humanos, destaca la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables en los flujos migratorios e insiste en la necesidad de un mayor involucramiento de las Naciones Unidas, sus agencias, fondos y programas en la materia, así como el interés de incluir el tema de la migración internacional en la Agenda de Desarrollo Post 2015, entre otros asuntos, y nos comprometemos en fortalecer las acciones de cooperación en el marco de la responsabilidad compartida, para avanzar en la atención de los múltiples retos que la migración internacional nos plantea.

66. Ratificamos, el compromiso para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, de conformidad con el Derecho Internacional. En ese contexto, estamos conscientes de que el delito y la violencia constituyen un obstáculo para el desarrollo pleno de la América Latina y el Caribe, y enfatizamos la necesidad de contar con una visión de consenso regional de seguridad ciudadana con un enfoque de desarrollo humano, y respeto a los derechos humanos y a los principios de soberanía nacional y no injerencia en los asuntos internos. Con esta perspectiva, debemos reforzar los mecanismos de diálogo y coordinación, según proceda, para mejorar las estrategias regionales sobre seguridad ciudadana y desarrollo sostenible.

67. Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales. Encomiamos a las partes sirias por haber aceptado sostener negociaciones directas en la Conferencia Internacional sobre la situación en Siria (Ginebra II), bajo los auspicios del Enviado Especial Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga de Estados Árabes. Felicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas por la organización de dicha Conferencia. El diálogo y la negociación son urgentes y esenciales para avanzar en los esfuerzos de reconciliación nacional y para garantizar la plena aplicación de los Convenios de Ginebra en Siria. Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos.

68. Destacamos la celebración, por primera vez en las Naciones Unidas, de una Reunión de Alto Nivel sobre Desarme Nuclear, el 26 de septiembre del 2013, en la que la CELAC reafirmó la necesidad urgente de avanzar hacia el desarme nuclear y lograr la eliminación total y general de las armas nucleares de forma transparente, irreversible y verificable, e instó a trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante, que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado. Nos comprometemos a darle continuidad a dichas posiciones.

69. Expresamos nuestra más alta preocupación por las consecuencias humanitarias de enormes proporciones y los efectos globales de cualquier detonación nuclear accidental o intencional. Exhortamos a la comunidad internacional a reiterar su preocupación sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares, donde sea que se lleve a cabo el debate sobre este tipo de armas. Damos la bienvenida a los resultados de la Conferencia de Oslo sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, celebrada en marzo de 2013 y, en este sentido, hacemos un llamado a todos los Estados a participar en la segunda Conferencia Internacional sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares, que se celebrará en México, los días 13 y 14 de febrero de 2014.

70. Tomamos nota con satisfacción, del acuerdo preliminar entre la República Islámica de Irán y el Grupo 5+1 en Ginebra sobre el programa nuclear iraní, lo cual demuestra que el diálogo y la negociación son la vía para dirimir las diferencias entre los Estados, y manifestamos nuestra expectativa de que pronto se alcance una solución amplia y duradera para la cuestión. Ratificamos el derecho inalienable de todos los Estados, de conformidad con lo dispuesto en el TNP, de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación, que, junto con el desarme y la no proliferación, constituyen los pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares, del que todos los miembros de la CELAC somos parte.

71. Reiteramos nuestro llamado para que la Conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en Medio Oriente, se celebre lo más pronto posible, de conformidad con lo acordado por las Partes del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares en 1995, 2000 y 2010, ya que contribuiría de forma valiosa al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales.

72. Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear.

73. Tomamos nota de la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas por la Asamblea General de Naciones Unidas, en abril de 2013.

74. Tomamos nota de las actividades internacionales de la CELAC, especialmente la visita de la Troika Ministerial ampliada a la Federación de Rusia, las reuniones de la Troika Ministerial abierta de la CELAC con los Ministros de Relaciones Exteriores de la República de Corea, la República Popular China, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón realizadas en Nueva York con motivo del inicio del 68° Período de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, así como la labor para concertar, con cada uno de estos interlocutores, una Hoja de Ruta para el diálogo y la cooperación.

75. Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC-China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.

76. Estamos convencidos de que es necesario proseguir la búsqueda de nuevas sinergias de la CELAC a nivel internacional, para lo cual es preciso retomar aquellos que ya se iniciaron en 2012 y establecer modalidades adicionales de convergencia y relacionamientos.

77. Saludamos la coordinación entre los Estados miembros de la CELAC en las Naciones Unidas, y expresamos nuestra disposición a seguir trabajando en forma gradual en la materia, y a ampliar el trabajo a otras sedes en los casos que resulte posible y necesario.

78. Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC- UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015. Encargamos a los Coordinadores Nacionales y los Altos Funcionarios del Diálogo CELAC-UE, según corresponda que finalicen la negociación del acuerdo internacional para el establecimiento de la Fundación EULAC, con vistas a la II Cumbre CELAC-UE.

79. Agradecemos al Presidente de la República de Chile, Excelentísimo Señor Sebastián Piñera Echenique, quien este año finaliza su mandato, por la excelente labor y liderazgo desarrollado durante el proceso de convergencia y puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que culminó con la realización de la exitosa I Cumbre de la CELAC, celebrada en Santiago, Chile, los días 27 y 28 de enero de 2013.

80. Agradecemos a la República de Costa Rica por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2014 y la III Cumbre de la CELAC en el 2015. Reconocemos a la Excelentísima Señora Laura Chinchilla Miranda, Presidenta de la República de Costa Rica, quién culminará su mandato en mayo 2014, su firme y valioso apoyo a la CELAC desde su origen.

81. Agradecemos a la República del Ecuador por acoger la Presidencia Pro Tempore de CELAC en el año 2015 y la celebración de la IV Cumbre de CELAC.

82. Tomamos nota del ofrecimiento reiterado por la República Dominicana para ser sede de la CELAC en el 2016, presentado en febrero de 2013.

83. Expresamos nuestro agradecimiento al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba por el liderazgo y trabajo realizado durante el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del foro y el reconocimiento al pueblo y Gobierno de Cuba por la organización de la II Cumbre de la CELAC en La Habana, los días 28 y 29 de enero de 2014.

La Habana, 29 de enero del 2014 

PALABRAS DE LA PRESIDENTA EN LA II CUMBRE DE LA CELAC. MALVINAS en negrita

Palabras de la Presidenta en la primera sesión plenaria de la CELAC
PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN LA PRIMERA SESIÓN PLENARIA DE LA II CUMBRE DE LA CELAC, REALIZADA EN LA HABANA, CUBA. 27 Y 28 DE ENERO DE 2014
Muchas gracias, Presidente.
En primer término, agradecer la hospitalidad suya como Presidente de la hermana República de Cuba, también la del comandante Fidel Castro y la hospitalidad de todo el pueblo cubano en la cálida recepción que nos han brindado.
Yo quiero, antes de ingresar en el tema que convoca a esta reunión de la CELAC y que es el tema de la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad, en que reparemos por un instante en la importancia y la significación que tiene esta reunión.
Yo he participado en todas, en todas las reuniones que se realizaron en distintos foros regionales a partir del 25 de mayo del año 2003, hace más de una década. Y en ese momento, apenas empezaban a reunirse tímidamente, muy tímidamente, los distintos países de la América del Sur, la única organización constituida era el MERCOSUR, el Grupo de Río. Pero recién las naciones de América del Sur comenzaban a reunirse.
Hoy, a 11 años, estamos reunidos aquí todos los jefes y jefas de Estado que representan, por voluntad popular, democrática a todos los pueblos de América latina y del Caribe.
Y no estamos tampoco en cualquier lugar de la región. Este es el segundo punto. No lo hago por quedar bien con los anfitriones, el protocolo no es uno de mis fuertes, Presidente, pero sí la sinceridad.
No estamos tampoco reunidos en cualquier lugar, estamos en La Habana. Si alguien me hubiera dicho o nos hubiera dicho a cualquiera de nosotros, que a lo mejor no soñábamos con ser ni siquiera presidentes o presentas o jefes de Estado de nuestros países hace 10 años, que toda la región, absolutamente toda, más allá de sus diferencias, de sus matices íbamos a estar reunidos aquí en La Habana, en un proceso de integración sin precedentes, porque ni siquiera lo logramos en las luchas por la independencia que fueron diferentes procesos históricos, seguramente nos hubieran tratado de utópicos o de un ejercicio de ilusión.
Y sin embargo, aquí estamos, todos y todas, en La Habana, compartiendo y reflexionando sobre un proceso de integración que más tarde o más temprano, que con más dificultades o menores dificultades, deberá necesariamente darse. Por una razón muy sencilla: porque el mundo está marchando claramente a la conformación de bloques.
El siglo XXI, se va a caracterizar por la conformación de boques y esto nosotros debemos advertirlo. Y nuestra región, es una región particularmente favorecida. Varios jefes y jefas de Estado lo han mencionado: recursos naturales sin precedentes; agua potable, reservas de petróleo, reservas de gas, capacidad en producción de materia alimentaria que excede largamente las necesidades a cubrir por nuestra propia población. Y, sin embargo, junto a todo esto, subyace y está allí, el problema de la desigualdad, de la injusticia que presupone la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen y donde nuestro continente es el más injusto.
El primer desafío que tiene esta CELAC, es el de construir una agenda; pero construir una agenda, como decíamos hoy en la reunión reservada que tuvimos los jefes y jefas de Estado, que deje de lado la burocracia, que no nos convierta en un organismo multilateral de los que tanto hay, con declaraciones que nunca se cumplen y creo que la primera cuestión que debemos abordar para que esto pueda ser posible, es considerar que todos los que estamos sentados aquí, más allá de las diferencias que podamos tener políticas, de volumen de economías, de PBI, de niveles de pobreza o de endeudamiento, somos todos iguales y estamos obligados a cumplir las mismas obligaciones y tenemos las mismas responsabilidades.
Porque uno de los principales problemas que atraviesa el mundo y la tan mentada multilateralidad, es que en realidad, la multilateralidad en determinados organismos, es una ficción. Es una multilateral porque hay muchos sentados, pero podemos estar muchos sentados y no ser un organismo multilateral, porque deciden uno o dos.
Entonces, el primer desafío que nosotros tenemos es, construir una agenda en la cual todos, absolutamente todos tengamos igualdad de condiciones, no igualdad de posibilidades, que es otra cosa, igualdad de condiciones en la toma y la adopción de decisiones, que es como nos hemos manejado, por ejemplo, en la UNASUR donde nos ha tocado destrabar conflictos que parecían insolubles y que nos habían colocado en momentos muy difíciles y que, sin embargo, pudimos superar. Por eso digo que hoy es un día histórico y no es un día cualquiera.
Y creo que sí entrar en el tema de la desigualdad, implica hablar necesariamente de considerarnos también un bloque en términos económicos.
Hoy, en la reunión reservada, un presidente de una república hermana, hablaba de crear en cada uno de nuestros gobiernos un pequeño espacio institucional que se dedicara exclusivamente a trabajar sobre los problemas de la integración y las formas de la integración porque, evidentemente, ni las cancillerías ni cada uno de los ministerios que tienen múltiples problemas que abordar y resolver, tienen el tiempo y el espacio institucional y cronológico necesario para poder hacerlo. Creo que es una muy buena idea y creo que debemos comenzar a hacerlo porque el tiempo se agota y las necesidades aumentan.
Hablábamos del cambio climático y de las consecuencias que han tenido para muchos países de la región, fundamentalmente, los países insulares, insulares del Caribe, hablábamos de la deuda.
Mi país, Argentina, sabe las restricciones que significan el problema de la deuda para los países en su crecimiento. En el año 2003, el 150, 160 por ciento de nuestro PBI, era deuda contraída en moneda extranjera; hoy, solamente el 8 por ciento de nuestro PBI, está contraída en deuda extranjera. Hemos sido el país que más se ha desendeudado en el mundo. Y lo curioso, lo virtuoso tal vez, no lo curioso, lo virtuoso es que lo hemos hecho sin acceder al mercado de capitales. No porque neguemos el mercado de capitales, sino simplemente porque, producto del default producido en el año 2001, ese mercado de capitales nos estaba vedado y si no nos estaba vedado, era con tasas muy altas.
Yo creo que una de las claves en la lucha contra la desigualdad, pasa por identificar también cuál va a ser nuestra relación como región con los otros bloques que se están constituyendo en el mundo.
Esto también es clave y esto hay que hacerlo sin perjuicios, simplemente creer que algo es bueno o malo. Acá no hay buenos o malos, los intereses no son buenos o malos, los intereses son eso, intereses. Y cuando nos sentamos a decidir sobre los intereses de la región y de los países, debemos evaluar, sopesar, analizar qué es lo que nos conviene como región. Y lo que nos conviene como región, es, precisamente, utilizar lo que muchos han mencionado, ese poder que tenemos como mercado de 600 millones de habitantes.
Pero además, transformarnos, logrando que nuestras materias primas, que han sido la principal fuente de ingresos, tengan valor agregado, porque sino, vamos a estar construyendo una segunda dependencia, que ya no será geográfica, como la que vivimos en los siglos XVIII y XIX, sino que será mucho más profunda, mucho más estructural, tal vez menos perceptible, pero tal vez más definitiva como es la tecnológica y la de que el valor agregado más importante, más cualificado se haga en otras latitudes y no en la nuestra, con la ventaja que tenemos sobre esto, que son imprescindibles muchas de las riquezas que están en nuestro país para otros bloques. Estoy hablando de minerales, estoy hablando de agua potable, estoy hablando de reservas de gas, estoy hablando de petróleo, estoy hablando de potencial alimentario.
Necesitamos que nuestro potencial alimentario ya no salga únicamente en cajones, los plátanos, como le dicen en el Caribe, o que nuestros granos salgan únicamente como granos en inmensos barcos; necesitamos agregarle valor.
Nosotros tenemos una frase que hemos acuñado –aquí me acompaña el presidente de la Cámara de Diputados que supo ser ministro de Agricultura y Ganadería de mi país- acuñamos una frase que se llama "industrializar la ruralidad" y que significa, precisamente, eso, lograr que los productos primarios tengan valor agregado. Esto es clave y para ello hay que invertir en investigación y desarrollo, para ello hay que invertir en educación.
Por eso también nuestro país está destinando hoy, con el último plan que hemos incorporado, PROGRESAR, que abarca a los jóvenes de 18 a 24 años para que puedan estudiar, todos aquellos jóvenes de 18 a 24 años que ni trabajan ni estudian puedan hacerlo, hoy estamos dedicando prácticamente el 7 por ciento de nuestro PBI al sistema educativo, clave, clave, clave para que nuestros recursos humanos altamente calificados, puedan participar en ese proceso de valor agregado.
Para ello, nadie debe sentirse superior en esta América latina y en este Caribe. Todos debemos reconocernos como iguales y debemos, fundamentalmente, tener clara conciencia de que es necesario que ese proceso de integración, se dé, no solo a nivel político, se dé también a nivel comercial, se dé también a nivel tecnológico, se dé también a nivel educativo y se dé también a nivel inmigratorio.
Podemos decir desde la Argentina, con mucho orgullo, que somos un país conformado por inmigrantes. La primera oleada de inmigrantes proveniente de Europa, la segunda oleada de inmigrantes proveniente de los países limítrofes, que contribuyen también a construir y a generar Producto Bruto Interno y también, por qué no decirlo, a hacer tareas que por allí los nacionales de mi país no hacen y sí hacen los inmigrantes de otros países.
Por eso, creo que es importante –y no quiero olvidarme, perdónenme la digresión porque estoy segura que me voy a olvidar y no puedo hacerlo- agradecer a este plenario de jefes y jefas de Estado el apoyo que nos han dado y que nos siguen dando a una cuestión que es fundamental y que también integra la otra cuestión de esta reunión y que es que nuestra región sea una región de paz.
Los aquí presentes somos firmantes del Tratado de Tlatelolco, energía nuclear con fines pacíficos. La República Argentina, es tal vez, el país con mayor desarrollo en materia de energía nuclear con fines pacíficos de toda la América latina. Tenemos una larga tradición de producción de reactores nucleares colocados en países como Egipto, Argelia, Australia, en materia también medicinal y, por lo tanto, formamos también, somos hoy presidentes, nos han nombrado presidentes de los países de proveedores nucleares.
Por lo tanto, podemos hablar de paz, no desde el hecho de que se puede hablar de paz porque, bueno, no te queda más que hablar de paz porque no tenés ningún instrumento para ser ofensivo. Hablamos de paz pese que tenemos, capacidad nuclear.
Y, entonces, quiero agradecer a todos los países aquí presentes el apoyo para la lucha contra el colonialismo, contra uno de los últimos vestigios de colonialismo en el mundo que se da aquí en la región del Atlántico Sur, en nuestras Islas Malvinas, e instar una vez más al Reino Unido, para que cumpla las tantísimas –ya no sé cuántas- resoluciones de Naciones Unidas, de organizaciones de estados americanos, del Comité de Descolonización de Naciones Unidas y de cuanto organismo universal y global hay por el mundo en el apoyo por nuestras Islas Malvinas.
No es tampoco una cuestión menor esto porque tiene que ver, precisamente, con la desmilitarización del Atlántico Sur. No podemos permitir, bajo ningún punto de vista; es condición también para el desarrollo y para la integración, que toda la región conserve esa desmilitarización y esa zona de paz. Por eso quiero agradecerles.
Pero volviendo, fundamentalmente, al tema de la integración como un instrumento en la lucha contra la desigualdad, quiero decirles que es posible hacerlo, que para eso es necesario lograr transformar las economías de producción primaria en economías –y discúlpenme que insista mucho con esto- pero no hay otro camino que lograr valor agregado para producir trabajo. Y si no hay trabajo, es imposible reducir la brecha de desigualdad.
Nosotros, hemos tenido una reducción muy importante del índice de Gini y creemos que con este trabajo, con este último programa de PROGRESAR, que está precisamente enfocado al universo de jóvenes de 18 a 24 años, donde la desocupación...Fíjense, nos hablan de futuro y, sin embargo, la franje de jóvenes de 18 a 24, es la que tiene en todo el mundo el nivel más alto de desocupación.
En la Unión Europea, el 22,4; en mí país, que tenemos una desocupación de 6,6 general, sin embargo, cuando enfocamos a la franja etaria de 18 a 24 años, allí la desocupación pega un salto formidable y nos va a 18,2. Y el principal sujeto, ¿cuál?, las mujeres. Son las principales sujetos de desocupación. Por eso, cuando me hablan de futuro y no se ocupan de los jóvenes desocupados, me parece un formidable ejercicio de cinismo.
Y, entonces, creo que luchar contra la desigualdad, luchar por achicar esa brecha de la desigualdad, implica generar puestos de trabajo. Generar puestos de trabajo significa no permitir que nuestras exportaciones se sigan reprimarizando. Y saber también cómo podemos hacer distintos procesos de integración. Porque tenemos que tener en claro que ya ningún país del mundo tampoco, por una cuestión de logística y por una cuestión de modelos de producción, hay productos que terminan y empiezan exactamente en un mismo país.
Nos pasa a nosotros que tenemos también una economía donde tenemos también participación de empresas extranjeras donde obviamente se reservan en sus países o en otros, la parte de mayor valor agregado y la parte de menor valor agregado la colocan en nuestros países.
¿Cómo debieran ser esos procesos de integración y de lograr industrialización? Sería también un acuerdo que deberíamos hacer, una discusión donde esos distintos procesos de integración se pudieran dar también en la región para que pudieran aprovechar las oportunidades todos los países en la medida de todas sus capacidades y así poder generar más y mejor trabajo calificado.
Por eso creo que dar discursos únicamente una vez por año o cada seis meses, puede por allí resultar un buen ejercicio dialéctico o tal vez ocupar algunos minutos de televisión, algunos centímetros de diarios pero no más de eso.
Creo que debemos construir una agenda muy clara, muy concreta. Porque si uno ha podido llegar a esto en 10 años, con todas las dificultades, con todos los obstáculos, con todas las divisiones que se quisieron crear entre nosotros, con las presuntas divisiones entre los buenos y los malos, entre el bien y el mal, acá diviso a muchos que fueron calificados como ejemplares del mal sentados aquí y sin embargo ayudaron tantísimo a tantos países de la América del Sur, como fue el presidente Hugo Chávez y hoy lo sigue Nicolás Maduro, creo que podemos realmente hacerlo.
Finalmente, presidente Castro, quiero decirle que estar aquí para una argentina, tal vez, sea un poco distinto que para el resto de los que están sentados aquí.
Cuando uno visita la Plaza de la Revolución, cuando me tocó hacerlo en visita oficial de Estado, y ve ese inmenso edificio donde está la imagen del Che Guevara, que ya no es ni siquiera argentino ni cubano, es un icono universal, pero cuando ayer caminando por uno de los pasillos del tradicional hotel Nacional, donde estoy alojada, pude observar en una pequeña habitación donde los empleados del hotel tenían sus cosas para atender a los huéspedes, sobre un almanaque una foto en blanco y negro, muy ajada, muy vieja del Che Guevara, yo venía caminando rápido como siempre lo hago por el pasillo y de repente estaba la puerta abierta y veo la imagen ahí que esa ciudadana cubana tenía de quien fue mi compatriota, sentí que realmente en nombre y en honor y en recuerdo de tantos como el Che Guevara y como tantísimos otros latinoamericanos que han luchado para que el hombre sea libre y el hombre solamente será libre cuando tenga educación, cuando tenga casa, cuando tenga comida y cuando pueda elegir su vida, me parece que la integración, no solamente debe ser un tema de agenda, sino una política de Estado en cada uno de nuestros países.
Muchas gracias a todos y a todas.


http://www.presidencia.gov.ar/discursos/27136-palabras-de-la-presidenta-en-la-primera-sesion-plenaria-de-la-celac

miércoles, 29 de enero de 2014

EL ENCUENTRO DEL PAPA CON UN VETERANO DE MALVINAS

Miércoles 15 de enero de 2014 
El encuentro del papa Francisco con un veterano de Malvinas
Oscar Walter Doria Fernández pudo saludal al Sumo Pontífice y regalarle su libro, con los derechos de publicación; además logró la bendición de dos crucifijos para los cementerios británico y argentino en las islas
Por Elisabetta Piqué  | LA NACION
  

ROMA.- Fue un día inolvidable hoy para Oscar Walter Doria Fernández, veterano de Malvinas que pudo fundirse en un abrazo con el Papa Francisco, a quien saludó después de la audiencia general de los miércoles.
"Fua la experiencia espiritual más fuerte de mi vida", confesó a LA NACION Oscar, de 51 años, a quien el Papa le bendijo dos cruces que espera colocar algún día en Malvinas: una en el cementerio británico, otra en el cementerio argentino.
"Me parece muy bueno, esperemos que haya paz", le dijo entonces Francisco a Oscar, que también le pidió al Pontífice que le bendijera varios rosarios para madres de soldados fallecidos. "Cuando el Papa me abrazó le dije en el oído que lo quería muchísimo y que estábamos con él hasta el final", contó.
Oscar fue el suboficial más joven de la Fuerza Aérea durante la guerra de las Malvinas. Fue prisionero de los ingleses desde el 29 de mayo hasta el 12 de junio de 1982, cuando fue entregado en Uruguay. Vive desde hace 28 años en Canarias "porque tenía escaparme del desastre de la Argentina de la posguerra". Allí, está al frente de un Instituto Internacional de buceo adaptado, que ayuda a discapacitados.
"Fui a ver al Papa en nombre de los veteranos de guerra, en nombre de los 649 muertos de Malvinas, de sus familiares y de los cerca de 700 veteranos que se suicidaron o tuvieron problemas piscológicos después del conflicto", dijo Oscar, que también le regaló al Papa un ejemplar de "Viaje al centro de la guerra" -un libro que  escribió en 2010-, así como los derechos de autor de esa obra, para fines caritativos de la Iglesia.
"Yo no he venido a pedir, he venido a dar. Todas las guerras son una locura y mi libro no habla de la experiencia de la guerra, sino desde un punto de vista humanista, tanto es así que el epílogo está escrito por el oficial inglés que me tomó prisionero, Nick Van Derbylt", subrayó.
 El veterano de guerra de Malvinas se emocionó al estrechar la mano del Sumo Pontífice en su breve encuentro. Foto: LA NACION / Oscar Doria Fernández

Divorciado y padre de una hija de 13 años, Oscar descubrió hoy algo que desconocía. Justo en el momento en el que, junto a otros argentinos ubicados en el sector Vip del sagrato de la Basílica de San Pedro, esperaba la llegada de Francisco para la audiencia general, mientras conversaba con padre Fabían Báez, el cura que se hizo  famoso hace una semana al ser invitado a subir al papamóvil, y otro sacerdote, cayó en la cuenta de que quien había escrito el prólogo de su libro, el brigdier Luis Guillermo Castellano, que había sido su comandante durante la guerra del Atlántico sur, también había sido sobrino de monseñor Ramón José Castellano, el sacerdote que ordenó a Jorge Bergoglio el 13 de diciembre de 1969.
Oscar, que estudia psicología para ayudar mejor a los discapacitados físicos y mentales que ayuda a rehabilitarse a través del buceo, espera que cuando vaya a Malvinas a llevar las dos cruces bendecidas por el Papa, también pueda zambullirse en las aguas del Atlántico sur junto a buzos británicos para dejar una placa en recuerdo de los fallecidos de la guerra.
"Argentinos e ingleses deben buscar nuevas fórmulas", afirmó. "Tal vez mi humilde gesto de hoy permita cambiar algo", agregó, esperanzado. "Para mí Malvinas es una tierra santa, donde ha muerto mucha gente, se ha derramado mucha sangre. Y debemos ir más allá de los beneficios petroleros, pesqueros y demás negocios. Hay que volver a reiniciar, hacer un reset, volver a otro paradigma distinto, al respeto que hay que tener ante cualquier persona, para comunicarnos y dialogar con otro enfoque", concluyó..


ALFONSIN, RICARDO, SE NECESITA UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA MALVINAS

Se necesita una política de Estado para Malvinas

Por   | Para LA NACION

Me pregunto si la reciente creación de una Secretaría de Estado dedicada exclusivamente a la cuestión Malvinas no importa, de hecho, un reconocimiento del fracaso de la política exterior del actual gobierno justicialista para avanzar en la recuperación de las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.
La nueva secretaría tiene el propósito de coordinar los esfuerzos para la recuperación de las islas Malvinas, es decir, que luego de diez años en el ejercicio del poder, el Gobierno ha percibido la necesidad de realizar un cambio en el organigrama de la Cancillería para suplir las falencias constatadas.
No es mi intención reflexionar sobre este cambio en el organigrama, sino señalar que las superficialidades e inconsistencias de los últimos gobiernos justicialistas (los de Menem y los de los Kirchner) han facilitado la consolidación de la presencia británica en el Atlántico Sur.
En los años 90, el ex presidente Menem, cuando se implementaba aquella política exterior conocida con el nombre de "relaciones carnales", intentó agradar al gobierno de Londres y a los isleños para acercarlos a la mesa negociadora (todos recordarán, por ejemplo, el envío de ositos de peluche a los habitantes de las islas).
Ante el evidente fracaso de la política del "encanto" de las administraciones justicialistas de los 90, las que comienzan en 2003 buscaron cambiar el rumbo y diferenciarse.
Lamentablemente, ese cambio devino de forma paulatina en decisiones de política exterior que parecían definidas más en función del impacto que podrían tener en la política interna que en su efectividad externa. Así se ha facilitado el accionar británico.
Veamos: durante los últimos 10 años, el gobierno británico ha continuado expoliando los recursos pesqueros de la región; ha avanzado en la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina; ha consolidado su despliegue militar; ha impulsado el desarrollo económico de los isleños, que han prosperado y crecido en número, y hasta han impulsado un mal llamado referéndum. Es decir, durante los últimos diez años, Londres ha ejercido y exhibido de manera presuntuosa, insolente y arrogante toda su capacidad colonial.
No digo que todas las iniciativas hayan sido en sí mismas disvaliosas. Digo que incluso aquellas mejor inspiradas, al no estar coordinadas entre sí y desconectadas de una verdadera política de Estado, no han logrado revertir ni frenar la consolidación y profundización de la presencia de la potencia colonial sobre cerca de tres millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional.
En pocas palabras: la base y fortaleza de nuestra posición en esta materia continúan siendo, todavía, los logros jurídicos y diplomáticos alcanzados con anterioridad a las administraciones justicialistas de Menem, de Néstor y de Cristina Kirchner. Más concretamente, la piedra angular del reconocimiento internacional de nuestro reclamo de soberanía continúan siendo las 10 resoluciones de Naciones Unidas. Se destaca muy especialmente, por su valor político y jurídico, la resolución 2065 (XX), aprobada durante el gobierno de Arturo Illia. De las restantes, cinco de ellas se aprobaron durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
En muchas ocasiones hemos reclamado al oficialismo que, con el propósito de fundar una verdadera política de Estado, haga posible un diálogo amplio entre las distintas visiones que existen acerca de la mejor manera de encarar la cuestión de la soberanía de Malvinas. Sin embargo, la gestión del canciller, como en muchos otros temas, ha reiterado un comportamiento cerrado y presuntuoso, colocando al país, una y otra vez, en situaciones que llevaron al fracaso.
La creación de esta nueva estructura, dirigida por Daniel Filmus, abre la esperanza de que se inicie un diálogo profundo sobre esta temática con todas las fuerzas políticas, que se impulse una estrecha colaboración con las otras áreas del Gobierno y que se procure el asesoramiento de los cuadros más calificados del cuerpo diplomático de la Cancillería.
Más allá de las frívolas valentonadas del canciller Timerman de que "el león ruge pero ya no asusta" o de que irá, próximamente, a brindar con champagne en las islas Malvinas, la recuperación de la integridad territorial requerirá una consistente política de Estado que deberá perdurar probablemente por varias administraciones para alcanzar el objetivo de reintegrar las islas Malvinas al territorio nacional.
© LA NACION.

jueves, 23 de enero de 2014

REINO UNIDO. PROTESTÓ FORMALMENTE POR LAS MEDIDAS CONTRA LAS PETROLERAS

Diario "Clarin" Buenos Aires, 16 DIC 2013 

Petróleo en Malvinas

Malvinas: Londres presentó una protesta formal por las medidas contra las petroleras

En una nota ante la embajada argentina, rechazaron la enmienda a la ley de hidrocarburos que castiga hasta con 15 años de cárcel a los involucrados en la explotación de crudo en Malvinas.Share


Los británicos quieren dejar constancia de su enojo por la enmienda de 27 de noviembre a la ley de hidrocarburos, que ilegaliza con penas de hasta 15 años de cárcel y multas equivalentes a 1,5 millones de barriles de petróleo a las personas involucradas, directamente o a través de terceros, en la exploración, extracción, transporte o almacenamiento de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización.

Según Londres, con esa enmienda "se busca criminalizar a personas o empresas con intereses directos o indirectos en actividades de hidrocarburos en aguas que rodean a las islas Malvinas". Para el Foreign Office, como se conoce a la Cancillería británica, “es un gesto sin base que pretende impedir una actividad comercial legítima”. Lo justifica con su argumentación de siempre: "La ley nacional argentina no se aplica a las islas Malvinas".


En su protesta, el Foreign Office también acusó a la Argentina de "adoptar tácticas de acoso” para “sofocar la economía de las Malvinas": "El Gobierno británico apoya completamente el derecho de los isleños de las Malvinas a desarrollar el sector de los hidrocarburos para su beneficio económico (…) Todas las actividades de hidrocarburos en la plataforma continental de las islas Malvinas están reguladas por legislación del Gobierno malvinense, de acuerdo con la Convención de la Ley del mar de las Naciones Unidas".



Antecedentes

El Gobierno de David Cameron ya había declarado en noviembre que veía "totalmente legítima" la exploración y explotación de crudo en las islas. Tras un primer descubrimiento en mayo de 2010, la petrolera británica Premier Oil se prepara para extraer hidrocarburos en una zona conocida como Sea Lion, a unos 216 kilómetros al norte del archipiélago.

30 NOV 2013 15:34h

DECLARACIONES DEL GOBIERNO BRITÁNICO

Londres rechazó la ley argentina que sanciona a petroleras en Malvinas

Señaló que las leyes argentinas no son aplicables en las islas.Share

El gobierno británico expresó ayer su rechazo a la norma que aprobó el Congreso y castiga a las petroleras que operen en la zona de Malvinas sin autorización de la Casa Rosada. “Las leyes internas argentinas no son aplicables a las Islas”, sostuvo Downing Street 10, sede del gobierno británico.
Voceros de la administración del primer ministro británico, David Cameron, dijeron ayer a DyN que “ todas las actividades hidrocarburíferas en la plataforma continental de las Islas Falkland están regidas por el gobierno de las Islas Falkland, en rigurosa conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”.
“La exploración hidrocarburífera que llevan adelante las Islas Falkland es una actividad legítima que el gobierno británico apoya plenamente”, agregó el portavoz. “El gobierno británico apoya de manera inequívoca el derecho de los isleños a desarrollar sus propios recursos naturales para su propio beneficio económico”, remarcó.
Como informó Clarín el jueves, la nueva legislación establece cárcel de hasta 15 años para los ejecutivos de las empresas que operen en las islas si pisan territorio argentino. También, multas equivalentes al valor de 1.5 millones de barriles de petróleo, la prohibición de operar en la Argentina para individuos y compañías, y la confiscación de equipamiento y cualquier hidrocarburo que sea extraído ilegalmente, según informó la embajada argentina en Londres.
La ley aprobada en Diputados el miércoles, con críticas también entre los legisladores modificó el artículo 7 de la ley 26.659 de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental sobre penas por el delito de exploración sin autorización de la autoridad competente en el lecho o en el subsuelo del mar territorial o en la plataforma continental argentina.
Entre tanto, en Gran Bretaña, la prensa reaccionó muy crítica a la ley afirmando por ejemplo que Argentina había “declarado la guerra a las reservas petroleras de las Islas Falklands” . Otros titulares, como el Daily Telegraph afirman que “Argentina amenaza el petróleo de las Islas Falklands” y recuerdan que el país da señales al mercado internacional con el acuerdo de indemnización a Repsol por la expropiación a YPF.
The Guardian, por ejemplo, recordó que desde 2010, cuando las petroleras comenzaron sus tareas de exploraciones en Malvinas, el gobierno argentino envió cartas de advertencia y protesta al gobierno británico, a las empresas y las bolsas en las que operan las mismas. En especial a Premier Oil, Rockhopper Exploration y Falklands Oil and Gas, las principales de Malvinas y que esperan estar sacando crudo para 2017.
En marzo pasado, más del 99% de la población, que no llega a los 3.000 habitantes, votó en un referéndum querer seguir siendo territorio de ultramar del Reino Unido.

Una ley que alertó a la prensa inglesa





29/11/13
“El Gobierno argentino incrementó dramáticamente la presión sobre las compañías británicas que extraigan petróleo en las disputadas Islas Falkland”, afirmó ayer la edición on line del diario inglés The Guardian, al hacerse eco de la ley aprobada en la madrugada por los diputados y que cayó como una bomba en Londres, en el marco del conflicto por Malvinas.
“Explorar petróleo en las Falkland ahora es punible con 15 años de cárcel”, tituló el diario. La embajadora en el Reino Unido, Alicia Castro, ya había enviado un comunicado sobre el tema, como lo suele hacer. Días atrás, Castro había distribuido nuevas cartas de advertencia contra las petroleros que operan en las islas.

Hasta 15 años de cárcel para los petroleros que operen en Malvinas

Por Natasha Niebieskikwiat

28/11/13 - 19:32




Mientras el Gobierno busca recuperar confianza en los mercados internacionales con el acuerdo de indemnización económicia a Repsol por la expropiación de YPF, la Cámara de Diputados hizo ley anoche un proyecto que penaliza a las empresas que exploren y exploten hidrocarburos sin autorización del Estado en la plataforma continental pero sobre todo en la zona de Malvinas.
De acuerdo a un comunicado distribuido por la embajada británica en Londres a los medios de ese país pero no a los argentinos la ley “provee sentencias a prisión de hasta 15 años, multas equivalentes al valor de 1.5 millones de barriles de petróleo, la prohibición de operar en la Argentina para individuos y compañías, y la confiscación de equipamiento y cualquier hidrocarburo que sea extraído ilegalmente.
“El gobierno argentino ha incrementado dramáticamente la presión sobre las compañías británicas que extraigan petróleo en las disputadas Islas Falkland al hacer ley lo que representará carcel de hasta 15 años para los ejecutivos (si pisan suelo argentino)”, afirma esta tarde el diario The Guardian, en lo que obviamente cayó como una bomba en Londres. El Gobierno aún no distribuyó informacion oficial sobre la misma.
Se sabe que desde que la Argentina protesta contra estas acciones se han enviado al menos 200 cartas de advertencias contra las empresas, ejecutivos y las bolsas en las que operan las compañías, en especial Premier Oil, Rockhopper Exploration y Falklands Oil and Gas.
Diputados aprobó la ley anoche, entre otras, y no sin polémica. El proyecto modicó el artículo 7 de la ley 26.659 de exploración y explotación de hidrocaburos en la plataforma continental sobre penas por el delito de exploración sin autorización de la autoridad competente en el lecho o en el subsuelo del mar territorial o en la plataforma continental argentina.

18 OCT 2013 06:47h

EN MEDIO DE LA TENSIÓN ENTRE MONTEVIDEO Y BUENOS AIRES

Gran Bretaña seduce a Uruguay con el petróleo

Una misión de Londres habló de explotaciones en las Malvinas.

El gobierno británico envió una misión comercial a Uruguay para “incrementar los negocios” entre ambas partes, en particular a partir del impulso a la industria petrolera en el archipiélago, en medio de la tensión diplomática entre Buenos Aires y Montevideo por la pastera UPM (ex Botnia).
La prensa uruguaya reportó ayer que una misión integrada por 14 funcionarios viajó al país vecino para dialogar en torno a la “expectativa sobre el petróleo, para que se sumen a los esfuerzos de incrementar la economía de las Malvinas en los próximos tres a cuatro años a través de la exploración y explotación” del recurso. De hecho Londres y Montevideo también acaban de firmar un acuerdo tributario Roger Spink, titular de la Cámara de Comercio de las Islas y director de la principal compañía en el archipiélago, Falkland Islands Company, aseguró que la cada vez mayor exploración petrolera en la zona “demandará una gran variedad de servicios, de infraestructura y de mano de obra”. Y que por eso estaban en Uruguay, buscando socios: “Queremos que se sumen a los beneficios de la exploración”, aseguró al diario El Observador.
La comitiva, que, según la prensa montevideana no se privó de disfrutar de la victoria de Uruguay 3 a 2 sobre la Argentina en las eliminatorias para el Mundial de Fútbol que se hará en Brasil el año que viene, remarcó su sintonía con el vecino país.
“Nos sentimos muy cómodos negociando con Uruguay. La gente es muy amable, tenemos muchas cosas en común”, aseguró Spink, que enfatizó que “Uruguay tiene relaciones comerciales con las Falkland (Malvinas) desde hace 160 años. En la actualidad el intercambio alcanza 1,6 millones de dólares por año. El propósito de este viaje es, justamente, incrementar los negocios, y fomentar las relaciones globales entre las dos comunidades”.