Diario "La Capital". Rosario, Domingo, 01 de abril de 2012 
  
Rosario es una de las ciudades que más homenajes rinde a los héroes de Malvinas
Rosario es una de las ciudades del país con mayor referencia a la guerra de Malvinas en su perfil urbano. Entre los más conocidos hay 16 calles que llevan el nombre de rosarinos o no, caídos por recuperarlas, cinco escuelas, una plaza, dos plazoleta y por supuesto un monumento.
Rosario es una de las ciudades del país con mayor 
referencia a la guerra de Malvinas en su perfil urbano. Entre los más 
conocidos hay 16 calles que llevan el nombre de rosarinos o no, caídos 
por recuperarlas, cinco escuelas, una plaza, dos plazoleta y por 
supuesto un monumento. ¿Por qué perpetuar aquella batalla? Quizás por 
aquello de que nominar es una forma de conjurar el olvido y eternizar 
ese retazo doloroso de la historia reciente. En medio del trajín 
cotidiano, al pasar frente a cada uno de estos sitios siempre habrá 
alguna mirada, una pregunta, una evocación que sacará del anonimato a 
quienes tuvieron que llegar tan lejos por la Patria, al extremo de dar 
la vida.
Además de honrar aquella batalla con sitios urbanos, 
Rosario también hace punta dando al recuerdo otros formatos. Así, en 
esta ciudad surgió el primer multimedia educativo sobre el tema que se 
difundirá en todo el país, un centro de ex combatientes con un alto 
nivel de solidaridad y un inminente observatorio que quedará habilitado 
el 12 de abril, para acopiar y procesar información de manera 
permanente.
"Lobo, Roberto Segundo, pasaje N/S (con orientación 
norte sur), 50 metros al oeste de Rouillión 4100. (¿?-1982) Soldado 
rosarino muerto en la Guerra de Malvinas. En el Concejo Deliberante de 
Rosario hay una placa con su nombre y el de seis rosarinos más muertos 
en este conflicto bélico del Atlántico Sur", así se lee en el libro 
"Rosario y sus calles" de Silvia Grecco y que LaCapital editó en el año 
2008.
"No pude determinar la fecha de su nacimiento", 
relata la autora del texto, que también ubicó en el plano de la ciudad 
las calles dedicadas a otros cuatro soldados, tres tenientes, un 
capitán, dos sargentos y un cabo. Así, los vecinos de Rouillión al 4100 
ya saben que Saverio José Maragliano, de quien también se ignoran otros 
datos, legó su nombre a otro pasaje en la misma zona, al igual que el 
crucero ARA General Belgrano, torpedeado durante la guerra con 1.093 
tripulantes, de los cuales 323 quedaron sepultados en el Atlántico 
Sur.Tampoco se sabe cuándo nació Juan Luis Grégori, que dio su nombre a 
otro pasaje. Sobre Héctor Miguel Rolla, en tanto, se sabe que nació en 
1962 y ahora nomina una calle perpendicular a las anteriores. El 
recuerdo de los tenientes Ernesto Emilio Espinosa y Alfredo Jorge 
Vázquez completa el rectángulo imaginario entre el 6100 y el 5700 de las
 calles que empalman con Rouillión a la altura señalada.
Los sargentos Mateo Sbert (1949-1982) y el 
paracaidista catamarqueño Mario Cisnero son recordados en Rosario en los
 pasajes E/O a la altura de Rouillión 4200 y de Presidente Perón al 
8400, respectivamente. Mientras que el cabo Daniel Esturel, caído en el 
hundimiento del Belgrano, tiene a su memoria, una arteria en French al 
1600.
En todos los casos, la decisión de agregarlos a la 
nomenclatura del municipio corrió por parte del Concejo a través de la 
ordenanza 7.448, diciembre de 2002, donde se fundamenta que la "historia
 de Malvinas fue construida por ciudadanos de carne y hueso que 
ofrecieron su vida y que es un compromiso rendir honor y guardar 
memoria".
Además, recopila datos personales sobre los caídos, 
como el que dejó Cisnero en su cuaderno de notas: "¡No se rendirme, 
después de muerto hablaremos!", escribió el soldado en medio del 
conflicto.
Otros ámbitos. El mismo documento 
llamó Gesta de Malvinas al espacio verde ubicado entre los citados 
pasajes de la zona oeste. Además, existen las plazoletas "Teniente 
Alfredo Jorge Vázquez" ubicada en 27 de Febrero y Moreno y "Soldado 
Clase 62 Sergio Raúl Desza, en el barrio Luz y Fuerza; este último con 
una connotación especial: fue el último combatiente que murió antes de 
que la guerra finalizara.
La ciudad también tiene cinco escuelas con referencia
 a Malvinas. Así la Nº 1.280 de Lamadrid 130 bis se llama "Soldados de 
Malvinas", su par Nº117, en España 4596, lleva el nombre de "Islas 
Malvinas" mientras que la escuela Nº 547, de Saavedra 6100, evoca 
directamente a los "Héroes de Malvinas". La lista se completa con las 
escuelas Nº 1.257 y 294 que evocan al Crucero ARA General Belgrano, en 
Pasaje Clavel 7200 y 9 de Julio 1200.
Frente al Monumento a la Bandera la memoria toma la 
forma de una fuente, un espejo de agua donde las siluetas de las islas 
parecen participar de un diálogo eterno con los símbolos patrios que la 
rodean. "Está en un lugar que es todo un símbolo", dicen los ex 
combatientes mientras repasan el lugar con la mirada que se ahonda 
frente al peso de tanto recuerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario