Diario "La Capital". Rosario, Lunes, 29 de junio de 2015  
  
Argentina impulsa el embargo a la petrolera Noble Energy en el país
El gobierno buscará hacer cumplir la orden judicial de embargos millonarios a las petroleras que operan en el archipiélago, medida que tendrá un costo para esas firmas.
 
      
    
    
“El petróleo no lo necesitan en Malvinas, es para llevarlo a la metrópoli”, denunció el canciller.
  
   Argentina buscará hacer cumplir en el extranjero una orden 
judicial de embargos millonarios en cuentas bancarias y activos de 
petroleras que operan en las islas Malvinas, una medida que tendrá un 
costo para esas firmas, dijo el canciller del país en una entrevista 
publicada ayer en un diario local.
El sábado se conoció que una jueza federal fueguina 
ordenó embargos por 156,4 millones de dólares y el secuestro de buques y
 otros bienes de cinco empresas -tres de ellas británicas- a las que el 
país había denunciado penalmente en abril por considerar ilegal su 
actividad en el archipiélago.
"(Las compañías) pueden defenderse en el extranjero 
frente a un juez que quiera embargarlos, pero eso tendrá un costo o un 
castigo en su cotización bursátil", dijo el ministro de Relaciones 
Exteriores, Héctor Timerman, en una entrevista al periódico Tiempo 
Argentino.
Las firmas implicadas son Premier Oil Plc, Falkland 
Oil and Gas Ltd, Rockhopper Exploration Plc, Noble Energy Inc y Edison 
International Spa, que están perforando para extraer petróleo y gas en 
las cercanías del archipiélago, cuya soberanía Argentina disputa a 
Inglaterra.
El canciller dijo que solicitará formalmente a los 
reguladores bursátiles de Londres y Nueva York que apliquen los embargos
 ordenados por la Justicia argentina.
"El lunes vamos a hacer circular el pedido de 
notificar judicialmente a esos organismos para que se impongan los 
embargos", afirmó Timerman.
"Porque hay también una legislación internacional que
 dice que cuando hay una controversia sobre soberanía aceptada por 
Naciones Unidas no se puede alterar el estado en el que se encontraba el
 lugar de la controversia al inicio de esa controversia. Y la 
explotación de petróleo es una alteración de ese estado", argumentó. Una
 fuente británica con conocimiento de la situación dijo el sábado a 
Reuters que el fallo sería de difícil cumplimiento, ya que se cree que 
las empresas involucradas en la denuncia no poseen activos en Argentina 
ni utilizan aguas en el territorio del país sudamericano.
Pero una nota del Ministerio Público Fiscal publicada
 el sábado señaló que los fiscales del caso "identificaron los activos 
de las empresas en el exterior y descubrieron que una de las principales
 imputadas, la firma estadounidense Noble Energy, registra una sucursal 
local en la Argentina, por lo que impulsaron el embargo de sus bienes".
Argentina considera ilegítimas las ganancias que 
algunas de esas empresas obtuvieron por una escalada del precio y de la 
demanda de sus acciones tras anunciar recientemente que habían 
descubierto petróleo en el pozo de exploración Isobel Deep, en Malvinas,
 por lo que también pidió el embargo de papeles.
A su vez, el canciller renovó sus acusaciones de imperialismo contra el gobierno de David Cameron.
"Lo que hace el Reino Unido es lo que hacía en el 
colonialismo más clásico: apropiarse de recursos en las colonias y 
llevárselos a su país. No es muy distinto esto: el petróleo no lo 
necesitan en Malvinas, es para llevarlo a la metrópoli", señaló en la 
entrevista.
El hallazgo de petróleo en Malvinas ha elevado la 
tensión por la soberanía más de tres décadas después de que fuerzas 
militares argentinas ocuparan las islas del Atlántico y el Reino Unido 
enviara tropas para recapturarlas, en una breve guerra que finalizó con 
la victoria británica.
A principios de junio, varias de las compañías que 
operan en las Malvinas -conocidas como Falklands en inglés- afirmaron 
que seguirían sus tareas de exploración pese a las amenazas legales de 
Argentina.
"Ningún país habla a favor del derecho inglés"
El canciller Héctor Timerman afirmó ayer que "ningún 
país habla a favor del derecho del Reino Unido", al destacar el apoyo 
internacional al reclamo de la soberanía argentina por las islas 
Malvinas.
El ministro de Relaciones Exteriores participó de las
 sesiones del Comité de Descolonización de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU), que tuvieron lugar esta semana en la ciudad de 
Nueva York, en los Estados Unidos.
En ese marco, el canciller argentino reivindicó lo 
actuado por nuestro país en el tema Malvinas y reiteró las críticas a 
los ocupantes británicos por negarse al diálogo.
En este encuentro se recordaron los 50 años de la 
resolución 2065 de la ONU en la que el organismo internacional reconoció
 que había una disputa de soberanía en la cuestión Malvinas e invitó a 
la Argentina y el Reino Unido a iniciar negociaciones.
En una entrevista publicada ayer por el diario Página
 12, Timerman destacó que Londres "no sólo no modificó su postura sino 
que la empeoró", al señalar que "después de que se aprueba en las 
Naciones Unidas la resolución 2065, Inglaterra reconoce la necesidad de 
negociar la soberanía, hubo negociaciones". "Inclusive reconoció que 
había una disputa de soberanía, y hasta negoció con la dictadura 
militar. Con los que se han negado a negociar es con todos los gobiernos
 democráticos que vinieron después", apuntó.
Al recordar que quedan 17 casos de colonialismo en el
 mundo, el ministro resaltó que "no hay ninguno que atraiga tanto la 
presencia de delegados de las Naciones Unidas como el de Malvinas".
"Este año hemos batido todos los récords de presencia
 de países incluyendo la Santa Sede, Unicef pidió participar, muchos que
 antes no participaron en esta sesión pidieron la palabra; hay una 
creciente solidaridad", remarcó.
Para Timerman, "los británicos deberían sentir 
impotencia, porque si uno es británico y se sienta acá a escuchar los 
discursos, se daría cuenta de la soledad en la cual se encuentra el 
Reino Unido en el caso de las Malvinas".
Según el canciller, los ingleses "quieren hacer creer
 que dos resoluciones de las Naciones Unidas no existen: la 1514 de 
1960, que decide poner fin al colonialismo en el mundo, y la 2065, que 
dice que la cuestión de las Malvinas tiene que ver con la soberanía, que
 no es algo sobre la autodeterminación de los pueblos". "El eje de las 
Naciones Unidas es la solución de las controversias a través del diálogo
 y, al negarse a dialogar, hace imposible que tenga aliados. No hay 
ningún país que venga a hablar acá a favor del derecho del Reino Unido",
 subrayó.
Por último, el ministro de Relaciones Exteriores 
consideró que "el próximo gobierno va a defender las islas Malvinas con 
la misma fuerza que lo ha hecho nuestro gobierno" y agregó que "también 
creo que si no lo hace, el pueblo argentino va a mostrar su desagrado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario