![]()  | 
| Diario "La Nación". Buenos Aires, 28 de noviembre de 2013. | 
sábado, 30 de noviembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
LOS INGLESES
Cada país tiene su pecado propio y su virtud especial.
Los ingleses, son sentimentales, pero duros y egoístas,
porque viven en una isla y quieren conservarla para ellos como siempre lo han
hecho. Son corteses. Tienen mucha justicia, pero poca caridad. Cuando pelean,
lo hacen con valor y tenacidad, pero siempre olviden que muchas de sus guerras  han nacido de su propio egoísmo e
indiferencia. 
West, Morris, "El abogado del Diablo Editorial Pomaire. Buenos Aires,1965. P.322. 24 Edición
NACIONES UNIDAS Y EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN
Diario "La Capital". Rosario, Domingo, 26 de febrero de 2012
Caso Malvinas: las Naciones Unidas y el principio de autodeterminación
Con posterioridad un asesor del canciller, Carlos Escudé, 
en un memorándum al cual tuvo acceso Clarín propone que Malvinas sea un 
Estado independiente. También se propone en este memorándum la "doctrina
 Menem: Sudamérica para los sudamericanos".
 
 
              Por Bruno Bologna
El 12 de abril de 1992 el canciller argentino Guido
 Di Tella escribió en el diario Clarín una nota en la página 9 que 
llevaba como título "Ahora los deseos de los kelpers", en la que 
expresaba: "Estamos abriendo nuevas posibilidades a través de la 
política específica sobre el tema, receptiva de los puntos de vista 
británicos, ya que una cosa es estar en desacuerdo y otra es ignorar sus
 posiciones por más contrarias que sean... Sin reconocer derecho de veto
 alguno, el tratar de entender de lo que los isleños dicen de sus 
intereses, deseos, sus temores y sus aspiraciones es fundamental".
Con posterioridad un asesor del canciller, Carlos 
Escudé, en un memorándum al cual tuvo acceso Clarín propone que Malvinas
 sea un Estado independiente.
Según el matutino, en una nota firmada por Daniel 
Santoro el 2 de julio de 1992 y titulada "Proponen que Malvinas sea un 
Estado independiente", el memorándum "propone lisa y llanamente el 
abandono de una de las posiciones tradicionales de la Argentina en el 
conflicto del Atlántico Sur: el reconocimiento del derecho de los 
kelpers a la autodeterminación".
También se propone en este memorándum la "doctrina Menem: Sudamérica para los sudamericanos".
Estas apreciaciones de la cartera de Relaciones 
Exteriores argentina no pueden separarse del contexto de la inserción 
del país en el sistema internacional. Recordemos que el presidente 
Carlos Menem fue uno de los mejores alumnos del Consenso de Washington 
I, cuyas máximas para nuestro país eran: relaciones carnales con los 
Estados Unidos y política de seducción para con los habitantes de las 
islas Malvinas a través de regalos personales enviados por el señor 
canciller a cada uno de ellos.
Se debe recordar que el tema Malvinas, Georgias del 
Sur y Sandwich del Sur toman una nueva dimensión en el ámbito de la 
Organización de las Naciones Unidas.
La eliminación del colonialismo ha sido uno de los 
objetivos de la misma. En 1960 se aprueba la resolución 1.514, que 
establece cuáles son los medios para lograr ese objetivo.
El artículo 2 de esa resolución establece que "todos 
los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de ese 
derecho, determinan libremente su condición política y persiguen 
libremente su desarrollo económico, social y cultural".
Pero este principio tiene una excepción, incluida en 
el artículo 6, que expresa: "Todo intento encaminado a quebrantar total o
 parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país 
es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las 
Naciones Unidas".
El jurista uruguayo Gros Espiell dice: "La integridad
 territorial del Estado argentino fue rota por la agresión británica de 
1833 y una parte de su territorio fue escindida, de hecho, del 
territorio nacional. Por lo tanto, el respeto del principio de libre 
determinación, tal como ha sido regulado por las Naciones Unidas, obliga
 a reintegrar ese territorio -en el que no vive un pueblo- a su legítima
 soberanía, para que el pueblo del Estado argentino ejerza su derecho de
 libre determinación en todo el territorio del Estado".
Así lo interpretó Naciones Unidas al aprobar el 16 de
 septiembre de 1965 la resolución 2.065, por la cual se reconoce "la 
existencia de una disputa entre los gobiernos del Reino Unido y la 
República Argentina acerca de la soberanía de dichas islas" (Malvinas) e
 invita a los gobiernos a "proseguir sin demora las negociaciones". 
Contrario sensu, la ONU hubiera recomendado, como en otras ocasiones, 
que la potencia colonial arbitre los medios para que ese territorio 
logre su independencia por procedimiento de la libre determinación.
Según Jiménez de Aréchaga, con esta resolución 
Argentina lograba un verdadero triunfo. Al decir que existía una disputa
 entre Gran Bretaña y Argentina estaba aceptando implícitamente la 
posición argentina de la resolución 1.514 y no el principio de 
autodeterminación, sostenido por el Reino Unido.
No creo conveniente que, después de las experiencias 
que hemos tenido en la década del 90, volvamos a interpretar como 
nuestros los argumentos del Reino Unido.
(*) Bruno Bologna es director de la maestría en
 integración y cooperación internacional de la Universidad Nacional de 
Rosario y director del Cerir. También es investigador del Conicet. 
lunes, 25 de noviembre de 2013
PETROLEO CONTAMINACIÓN DE B.P. EN EL GOLFO DE MÉXICO. ANTECEDENTE PARA MALVINAS
Diario "La Capital". Viernes, 31 de mayo de 2013
Un antecedente para Malvinas. Contaminación de B.P. en el Golfo de México
Bruno Bologna (*)
Después de varios desencuentros desde la presidencia de Carlos Menem, existiendo un convenio sobre hidrocarburos de 1995 y a pesar de la teoría de la seducción con los isleños, ese mismo año el Reino Unido lanza unilateralmente una licitación pública para la explotación de hidrocarburos en las Islas Malvinas. El gobierno argentino protestó y en marzo de 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, lo denunció.
En febrero de 2010 llega a Malvinas la plataforma petrolífera Ocean Guardian con la finalidad de hallar petróleo en la plataforma submarina. De acuerdo a estudios realizados por el geólogo Phil Richards, de British Geological Survey, el petróleo en esa zona estaría a una profundidad de 2.700 a 3.000 metros.
Es interesante recurrir a los antecedentes sobre perforaciones offshore de petróleo realizadas por empresas británicas en el Golfo de México.
La obsesión por encontrar petróleo llevó a esas empresas a buscarlo a 1.500 metros de profundidad. Pero las exploraciones offshore no son tan sencillas como las realizadas en la superficie. En la industria petrolera se sabe que la dificultad técnica para explotar petróleo aumenta exponencialmente mientras mayor sea la profundidad.
El 20 de abril de 2010, a 67 kilómetros del río Mississippi, en el Golfo de México, se incendió la plataforma submarina Deepwater Horizon con bandera de las Islas Islas Marshall. En estas islas del Pacífico ofrecen a las empresas el secreto de jurisdicción, bandera de conveniencia, oficina de paraíso fiscal y centro financiero offshore.
La plataforma había sido alquilada en un millón de dólares por día por la empresa británica British Petroleum (BP), que explotaba esa zona desde octubre de 2009. En el incendio murieron 11 operarios, hubo 17 heridos y 98 sobrevivientes sin lesiones importantes.
Dos días después, el 22 de abril, la plataforma se hundió. La tubería, de un kilómetro y medio entre la plataforma y la boca del pozo, se depositó en el fondo del mar y comenzó la pérdida de crudo.
El Katrina de Obama. Según el gobierno de Estados Unidos se derramaron unos 4,9 millones de barriles de petróleo al océano. Debido a que este derrame se produjo a una milla por debajo de la superficie, el intento por detenerlo fue casi imposible.
Al comienzo de la explosión se consideró que el presidente Obama no actuaba con la rapidez que ameritaba la ocasión. La administración Obama confiaba en que la BP solucionara este desastre contaminante.
Luego de probar distintos procedimientos, como Top Kill y Cap the Well, recién el 19 de setiembre de 2010 se pudo sellar el incendio en el pozo. Entre los procedimiento se analizó también la opción nuclear. El gobierno de los Estados Unidos no utilizará una bomba atómica para cerrar el pozo de petróleo de la BP.
El diario canadiense "The National Post" tomó esa posibilidad con humor preguntando: ¿qué puede ser peor que un derrame de petróleo? La respuesta: un derrame de petróleo radioactivo.
El derrame del petróleo afectó a cuatro estados: Mississippi, Luisiana, Florida y Alabama, los cuales se declararon en emergencia.
El presidente Obama, en una entrevista realizada por la cadena NBC el 8 de junio de 2010, afirmó que le gustaría saber "qué traseros hay que patear" por la fuga del crudo y expresó que si de él dependiese habría despedido al titular de la empresa BP hacía tiempo.
Mucho más formal, el 16 de junio de 2010 expresó desde el salón oval que "esta contaminación es ya la peor catástrofe ambiental que jamás haya visto Estados Unidos". El presidente visitó la zona del desastre en cuatro oportunidades.
Según Khadija Sharife, Obama fue el primer beneficiario de los fondos aportados por BP a los candidatos a la elección presidencial.
El Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos convocó al Director General de BP, Tony Hayward, el 17 de junio de 2010. El presidente del Comité, Henry Waxman, celebró la decisión de la Compañía de crear un fondo de 20.000 millones de dólares para compensar a los afectados por el derrame y suspender el pago de dividendos de la empresa para el resto del año. Tony Hayward debió soportar todas las críticas, contestando sólo que había una investigación en marcha. El legislador demócrata John Dingell afirmó que "BP tiene una historia de optar por la vía más sencilla en nombre del todopoderoso dólar". La audiencia fue interrumpida por un manifestante: "Deberías ser acusado de un crimen, Tony", dijo.
Obama trataba de evitar que Deepwater Horizon le causara un daño político equivalente al que Katrina le había infringido a su predecesor.
La defensa de BP. El gobierno británico hizo un primer intento por intervenir en la disputa entre el gigante petrolero de su país, BP, y el presidente Obama. Londres pidió a Washington que "recuerde" el valor económico que BP representa tanto para la gente en Inglaterra como en Estados Unidos.
David Cameron, el primer Ministro británico, adelantó que esperaba conversar sobre BP y el derrame de crudo en el Golfo de México, entre otros temas, en una reunión pactada con anterioridad con Obama. "El primer ministro tiene claro que necesitamos soluciones constructivas y recordar el valor económico de BP para la gente en Gran Bretaña y EEUU", sostuvo el Ministro de Economía británico, George Osborne, en un correo electrónico. Cameron se encontraba en Afganistán y el 13 de junio de 2010 le pidió a Osborne que llamara al presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward.
En Washington, Obama pareció retractarse de su demanda de que BP subsidiara los sueldos de los estadounidenses que se habían quedado sin trabajo luego de que el gobierno impusiera una moratoria a la perforación petrolera en aguas profundas del Golfo al sugerir que no tenía el respaldo de la ley. El Congreso debe "modificar las leyes para asegurarse de que la gente en el Golfo… sea compensada", dijo al finalizar una reunión con los líderes del poder legislativo.
Para buscar bajar la tensión con Estados Unidos el primer ministro viaja para entrevistarse con Obama el 20 de julio de 2010. Se trataron públicamente como "David" y "Barack"; tomaron cerveza juntos, pasearon por la Casa Blanca.
El británico compareció en conferencia de prensa junto a Obama. El encuentro de ambos líderes quiso ser un relanzamiento de la relación bilateral luego de que el año anterior se reprochara "cierta frialdad" en la forma en que el presidente de Estados Unidos recibió al ex primer ministro Gordon Brown.
Ambos destacaron los vínculos entre los dos países y el "compromiso" que mantienen con la situación en Afganistán. "Tenemos una relación profunda con Gran Bretaña", destacó Obama.
Pero, pese a las sonrisas y los gestos de distensión, quedaron flotando las diferencias por el derrame y por la liberación del terrorista Abdelbaset Ali Mohamed Al-Megrahi. Y por la sombra de BP en ambos casos.
De hecho, y más allá de la disposición a "revisar papeles", Cameron rechazó los llamados estadounidenses para investigar la liberación del condenado por el atentado sobre Lockerbie y aseguró que no había indicios de que la petrolera BP hubiera contribuido a esa decisión.
Aseguró luego que la liberación no fue obra del gobierno británico ni tampoco de presiones de BP para ganar concesiones de petróleo en Libia. "Fue una decisión del gobierno de Escocia basada en razones humanitarias", dijo el británico, que definió a Al-Megrahi como el "mayor asesino de masas en la historia británica". Cameron sostuvo que el libio "jamás debería haber sido sacado de prisión".
Obama, en tanto, manifestó el malestar de Estados Unidos. "Todos aquí quedamos sorprendidos, decepcionados y enojados", aseguró.
No obstante las declaraciones del primer ministro, algunos interpretaron que BP había advertido al gobierno inglés que un fracaso en las negociaciones con Libia podría afectar negativamente los intereses de esa empresa. El Ministro de Justicia británico, Jack Straw, admitió que el petróleo fue esencial en la decisión de Escocia de entregar a Libia a Al Megrahi.
Se puede concluir así que el petróleo era más importante en la política exterior inglesa que un terrorista que destruyó un avión dejando 270 víctimas.
BP, culpable. La petrolera acordó pagar 4.500 millones de dólares más, que se sumaron a las decenas de miles de millones ya abonados. El acuerdo judicial incluyó una multa de 1.256 millones de dólares, la mayor multa en la historia estadounidense, dijo la petrolera. También destinó 525 millones de dólares para resolver las reclamaciones de seguros con los estadounidenses
BP se declaró culpable de 11 cargos de negligencia relacionados con la muerte de 11 trabajadores, otros dos relacionados con los daños al medio ambiente y uno más por obstrucción al Congreso.
El desastre ha pesado sobre BP, que pasó de ser la segunda compañía petrolera occidental según valor a un distante cuarto lugar.
En declaraciones al Financial Times, Hayward reconoció que su empresa no estaba preparada para combatir un derrame submarino catastrófico. "Lo que es indudablemente cierto es que no tuvimos las herramientas que uno querría tener en su taller". Estas declaraciones coincidieron con la baja de calificación crediticia de BP que hicieron las agencias Fitch y Moody´s.
Pero el hecho de que BP llevara semanas de ensayo y error para solucionar el derrame sugiere que no había caja de herramientas. Según Stratta, el dominio de las tecnologías para perforar y extraer avanzó mucho más que el dominio de tecnología para accidentes. BP estaba recurriendo a los mismos mecanismos que se usaban hace treinta años.
Por este accidente, el Consejo de Administración de BP autorizó el 27 de julio de 2010 la sustitución de Hayward por el norteamericano Robert Dudley.
El rey desnudo. El sitio oficial montado por la BP junto con 13 organismos federales de EEUU. llamado "Respuesta al Deepwater Horizon" incluia un formulario a llenar por quienes tuvieran iniciativas sobre cómo combatir la crisis.
Hasta fines de mayo de 2010, 7.800 personas habían presentado sus ideas alternativas".
En la sede de la compañía de la plataforma Transocean, en el cantón de Zug (Suiza), la explosión fue celebrada en un hotel de lujo. Tres semanas después del siniestro, el 14 de mayo de 2010, el propietario de la plataforma, valuada en 650 millones de dólares, esperaba de su seguro el pago del primer anticipo de 401 millones de dólares por la pérdida de la plataforma. Al mismo tiempo, el dueño de la firma, Steven Newmn, decidía durante una reunión a puertas cerradas otorgar a sus accionistas mil millones de dólares en dividendo.
El ex presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula da Silva, el 30 de mayo de 2010 dijo: "Veo el gran derrame de petróleo y cómo la compañía no sabe qué hacer para frenar el desastre. Imagínense qué dirían si eso le hubiera pasado a Petrobras. Cuanto se habría escrito de que nosotros no sabemos hacer las cosas".
Estos antecedentes de empresas inglesas deberían alertar sobre las exploraciones y explotaciones que se están realizando en las Islas Malvinas y cómo podrían afectar en caso de siniestro el Atlántico Sur. ¿Tendremos que esperar que se realicen los 56.000 pozos como en el Golfo de México para reaccionar?
                                                                                                                                                                                                                                                                     (*) Director del Cerir e investigador del Conicet
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
      
    
    
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La
 petrolera BP Plc alcanzó un acuerdo extrajudicial con autoridades 
estadounidenses y tendrá que pagar alrededor de 18.700 millones de 
dólares en daños por contaminación del agua tras el derrame de petróleo 
del 2010 en el Golfo de
México, dijo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Se trata del mayor acuerdo extrajudicial con una sola entidad en la historia del país, dijo el departamento, y resuelve las demandas contra BP por parte del Gobierno federal estadounidense y los estados de Luisiana, Misisipi, Alabama, Texas y Florida.
El 20 de abril del 2010, la explosión de una plataforma de BP causó la muerte de 11 trabajadores y provocó un vertido de petróleo que se extendió durante casi tres meses en las costas de varios estados de Estados Unidos.
"Cinco años después del accidente y marea negra de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, BP ha alcanzado acuerdos de principio para resolver todas las demandas federales y estatales", dijo BP en un comunicado en el que se especifica la cantidad.
"Nos comprometimos a restaurar la economía del Golfo y el medio ambiente, y desde entonces se ha trabajado para cumplir esa promesa", dijo el presidente de BP, Carl-Henric Svanberg.
"Hemos hecho progresos significativos, y con este acuerdo allanamos el camino para cerrar definitivamente la historia", añadió.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Diario "La Capital". Rosario, domingo, 19 de abril de 2015  
  
El derrame de crudo de 2010 en el golfo de México dejó serias secuelas
El 20 de abril 2010 un escape provocó una explosión en la plataforma petrolífera semisumergible Deepwater Horizon (de BP), que fue seguida por un incendio.
 
      
    
    
Pavoroso. La toma del pozo de la British Petroleum que estuvo 87 días vertiendo toneladas de crudo al mar.
Desde el aire, cinco años después de la explosión 
en un pozo de British Petroleum (BP), el golfo de México luce limpio, 
verde, lleno de vida, en un reflejo de la fuerza de la naturaleza, pero 
lo que se ve debajo de la superficie no es nada alentador.
El 20 de abril 2010 un escape provocó una explosión 
en la plataforma petrolífera semisumergible Deepwater Horizon (de BP), 
que fue seguida por un incendio. Dos días más tarde se hundió causando 
la muerte de once trabajadores. El escape se produjo durante las 
prospecciones del yacimiento de Macondo del Golfo de México, debido a un
 sellado parcial del pozo petrolífero.
La fuga fue obturada recién el 5 de agosto de ese año.
   Datos del gobierno y numerosos estudios 
científicos revelan problemas. Todavía hay manchas de petróleo en el mar
 y en los pantanos de la bahía Barataria abundan los bultos con 
alquitrán. Las muertes de delfines se han más que triplicado. Las 
tortugas marinas casi no anidan desde el derrame. Algunos peces han 
desarrollado enfermedades cutáneas y otras internas. Los corales de 
aguas profundas también han sido afectados.
   En algunos casos la conexión con el derrame de BP 
es clara, en otros resulta más difícil demostrar una relación directa 
con el derrame de millones de litros de petróleo durante 87 días.
   “La naturaleza respondió bien a un gran desafío. 
Debemos considerarnos afortunados”, sostuvo Chris Reddy, del Instituto 
Oceanográfico Woods Hole, pero agregó que “lo que preocupa es las cosas 
que no vemos”.
   Para analizar la salud del golfo de México la 
Associated Press entrevistó a 26 científicos marinos, quienes dijeron 
que, en términos generales, la salud del golfo se resintió en un 12%. 
Coincidieron en que antes del derrame, la salud merecía 73 puntos en una
 escala del 0 al 100 y en que ahora recibe 65. Las áreas más afectadas 
son las de los delfines, las ostras, las tortugas marinas, los pantanos y
 el lecho marino.
   The Associated Press entrevistó asimismo a más de dos decenas de científicos de otros campos.
   “El derrame fue, y sigue siendo, un desastre”, 
declaró la profesora de ciencias marinas de la universidad Oregon State 
Jane Lubchenco, quien era la directora de la Administración Nacional del
 Océano y la Atmósfera cuando se produjo el derrame. “El petróleo es 
algo feo. Si, el Golfo tiene un gran poder de supervivencia, pero 
recibió un golpe muy duro”.
   BP difundió en marzo un informe de 40 páginas 
según el cual el golfo se había recuperado mayormente y que menos del 2%
 de los sedimentos de las aguas y el lecho marino exceden los límites de
 toxicidad del gobierno.
   “La información recogida hasta ahora indica que la
 catástrofe ambiental que muchos temieron no se ha producido y que el 
golfo se recupera más rápidamente de lo esperado”, sostuvo el portavoz 
de BP Geoff Morrell, vicepresidente de la empresa, en un correo 
electrónico. “Esto se debe en buena medida al poder de regeneración del 
golfo, a procesos naturales y a la efectiva respuesta y la limpieza 
realizada por BP siguiendo directivas del gobierno federal”.
   De hecho, algunos expertos se muestran 
sorprendidos por la recuperación del golfo. Samantha Joye, de la 
Universidad de Georgia, dijo que en 2010 visitó un sector que “había 
sido muy golpeado”, en el que no se veían animales de ningún tipo. El 
año pasado regresó y encontró un panorama muy distinto. “Me puse a 
bailar al ver cosas vivientes en el fondo del mar”’, relató. “El sistema
 es muy fuerte. Gracias a Dios por eso. El gran interrogante es si va a 
volver a ser lo que era, y eso no se sabe por ahora”.
   El gobierno nacional no cree que el golfo se haya recuperado tanto.
   “Obviamente no está tan saludable como antes”, 
dijo el jefe del cuerpo de científicos de la Administración Oceánica y 
Atmosférica Richard Spinard, quien recuerda la muerte de delfines y de 
otros peces y los problemas en el lecho marino.
   Los delfines han estado muriendo a un ritmo récord
 en partes del golfo desde el derrame de BP, según la Administración y 
otros científicos. Entre 2002 y 2009 hubo un promedio de 63 delfines 
muertos por año. En 2010 hubo 125 y al año siguiente 335.
   Desde abril de 2010 ha habido un promedio de más 
de 200 muertes por año, la mayor cantidad jamás registrada en el golfo. 
Pero la epidemióloga Stephanhie Venn-Watson, de la Fundación de 
Mamíferos Marinos, dijo que las muertes están mermando.
   Los anidamientos de tortugas marinas se redujeron 
un 40% en un año, en 2010. “Nunca habíamos visto una caída tan 
pronunciada”, expresó Selina Saville Heppell, profesora de la 
Universidad Estatal de Oregon. La población repuntó en 2011 y 2012, para
 volver a decrecer los dos años siguientes.
   No hay suficiente información que vincule esa 
reducción al derrame, “pero es una coincidencia notable, ¿no les 
parece?”, dijo Heppell.
   El científico marino de la Universidad del Sur de 
la Florida Steve Murawski observa tumores, lesiones y otros rastros del 
petróleo en los órganos de peces como el pargo rojo, anguilas y, sobre 
todo, el pargo rayado. Carcinógenos asociados con el petróleo parecen 
haber penetrado la piel de estos peces, afirmó.
   “Los peces de aguas profundas siguen siendo afectados”, dijo Joye. “Tienen petróleo en el hígado”.
   Ha habido por lo menos dos estudios de la 
población de aves en la bahía de Barataria, importante escala en las 
migraciones de distintas especies. Esos estudios no encontraron 
problemas obvios.
   El petróleo bañó unos 1.000 kilómetros de pantanos
 en Luisiana, en los que aparecen con frecuencia masas de alquitrán. No 
se permite pescar en partes de la bahía.
   Una importante isla de manglares donde había 
colonias de aves casi desapareció debajo del agua. Imágenes satelitales 
muestran que ha desaparecido más de 30 centímetros en los bordes de los 
manglares. Los científicos han detectado contaminantes del petróleo en 
plantas y animales. BP sostiene que “solo poco más de un kilómetro sigue
 registrando grandes cantidades de petróleo”.
   Hubo intensas limpiezas y cuesta encontrar 
petróleo en las arenas blancas de la Florida, Alabama y Mississippi, 
pero hay sitios, sobre todo en el sur de Luisiana, donde se observan 
extensas alfombras de petróleo que comprometen los depósitos de arena en
 un ecosistema frágil que se ve amenazado por la crecida de los mares, 
los huracanes y una serie de acciones del hombre.
   El gobierno dijo que fueron derramados unos 651 
millones de litros (172 millones de galones) y la cifra es aceptada por 
la comunidad científica. BP afirma que fueron unos 378 millones (100 
millones de galones).
   Un juez federal partió la diferencia y dijo en 
enero que se habían derramado 507 millones de litros (134 millones de 
galones).
   “No todo el petróleo ha desaparecido”, expresó 
Marcia McNutt, ex directora del Geological Survey. Su equipo calculó que
 la mayor parte se evaporó, disolvió o dispersó. Otros dos estudios de 
científicos prestigiosos revelaron que quedan unos 38 millones de litros
 (10 millones de galones) en el lecho marino, algo que BP no acepta.
   “Lo vi, tenemos videos”, aseguró Joye, de la Universidad de Georgia.
   Spinrad, de la Administración Oceánica y 
Atmosférica, dijo que el gobierno espera terminar su análisis de la 
salud del Golfo luego de cinco años hacia fines de 2015, por lo que es 
demasiado temprano para sacar conclusiones finales. Hizo notar que a 
veces los problemas tardan mucho en aparecer. Los científicos detectaron
 una reducción en la población de arenques recién 10 años después del 
derrame de Exxon Valdez en 1989.
BP pagará 18.700 millones de dólares por derrame en el Golfo de México
La cifra se logró acordar luego de cinco años del incidente que contaminó el agua con petróleo.
Por: Redacción El Tiempo
México, dijo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Se trata del mayor acuerdo extrajudicial con una sola entidad en la historia del país, dijo el departamento, y resuelve las demandas contra BP por parte del Gobierno federal estadounidense y los estados de Luisiana, Misisipi, Alabama, Texas y Florida.
El 20 de abril del 2010, la explosión de una plataforma de BP causó la muerte de 11 trabajadores y provocó un vertido de petróleo que se extendió durante casi tres meses en las costas de varios estados de Estados Unidos.
"Cinco años después del accidente y marea negra de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, BP ha alcanzado acuerdos de principio para resolver todas las demandas federales y estatales", dijo BP en un comunicado en el que se especifica la cantidad.
"Nos comprometimos a restaurar la economía del Golfo y el medio ambiente, y desde entonces se ha trabajado para cumplir esa promesa", dijo el presidente de BP, Carl-Henric Svanberg.
"Hemos hecho progresos significativos, y con este acuerdo allanamos el camino para cerrar definitivamente la historia", añadió.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
![]()  | 
| Diario "La Nación". Buenos Aires, 3 de julio de 2010. | 
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
jueves, 21 de noviembre de 2013
BOUGAINVILLE. OCUPACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS
miércoles, 20 de noviembre de 2013
OCUPACION DE LAS ISLAS MALVINAS
viernes, 15 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
REINO UNIDO. ENDURECIÓ SU POSTURA PARA FRENAR LOS DISTURBIOS. 2011
 Diario "La Capital". Jueves, 11 de agosto de 2011
El gobierno británico endureció su postura para frenar los disturbios
Londres.- El primer ministro británico, David Cameron, anunció ayer que autorizó a la policía a usar balas de goma y que permitirá también los camiones hidrantes si eso es necesario para frenar la violencia y saqueos...
- Londres.- El primer ministro británico, David Cameron, anunció ayer que autorizó a la policía a usar balas de goma y que permitirá también los camiones hidrantes si eso es necesario para frenar la violencia y saqueos en el país. La crisis, que ya provocó un muerto en Londres, sumó otras tres víctimas fatales en la ciudad de Birmingham, donde el martes por la noche un auto atropelló y mató a tres británicos de origen asiático que integraban un nutrido grupo de hombres que protegía a su barrio de la ola de desmanes.
 
"Necesitábamos un contraataque y un contraataque está
 en curso", dijo Cameron en conferencia de prensa frente a su residencia
 oficial en Londres. El premier afirmó que las autoridades lanzaron un 
gran operativo para detener a los responsables de la violencia, que 
comenzó el sábado en la capital británica días después de la muerte de 
un joven negro baleado por la policía.
"Falta de responsabilidad". Cameron 
confirmó que los 16.000 policías desplegados en Londres y los demás 
efectivos del país fueron autorizados a usar balas de goma, y que el 
gobierno elaboró también "planes de contingencia" para recurrir a 
camiones hidrantes, que al igual que las balas de goma jamás se usaron 
en el Reino Unido fuera de Irlanda del Norte.
El premier rechazó la opinión generalizada de que el 
malestar social por el desempleo y los problemas económicos del país 
haya disparado los desmanes, que atribuyó en cambio a una "completa 
falta de responsabilidad" de sectores "enfermos" de la sociedad.
"Hay nichos en nuestra sociedad que no sólo están 
fracturados, están francamente enfermos", dijo Cameron. "Para mí la 
causa de raíz de este egoísmo sin sentido es una completa falta de 
responsabilidad en partes de nuestra sociedad", prosiguió el premier.
Cameron visitó ayer la ciudad de Birmingham, donde 
los hechos de violencia dejaron tres muertos, y le transmitió sus 
condolencias a los familiares de las víctimas.
Los tres hombres fallecidos, de 20, 30 y 31 años, dos
 de ellos hermanos, fueron atropellados en la noche del martes por un 
auto a alta velocidad mientras protegían sus propiedades. Un hombre de 
32 años fue arrestado como sospechoso de ser el conductor del vehículo.
Manos con sangre. Un amigo de los 
fallecidos dijo a la BBC que los tres hombres formaban parte de un grupo
 de ciudadanos musulmanes que estaban protegiendo la zona de los 
saqueadores tras asistir a la oración del Ramadán en una mezquita.
Tariq Jahan, padre del chico de 21 años fallecido, no
 sabía que su hijo Haroon estaba entre los heridos cuando se acercó a 
ayudar a los atropellados. "Estaba ayudando al primer hombre y alguien 
me dijo que mi hijo estaba detrás de mí. Empecé a darle masaje 
cardiorrespiratorio a mi propio hijo, con su cara llena de sangre, mis 
manos llenas de sangre", relató.
"No tengo palabras para describir por qué se fue y 
por qué está pasando esto en toda Inglaterra. No tiene sentido que la 
gente se esté comportando de esta forma y llevándose la vida de personas
 inocentes", dijo Tariq a la BBC.
Según la prensa, el incidente podría abrir un 
enfrentamiento entre la comunidad musulmana y la comunidad afrocaribeña 
de Birmingham. Testigos citados por el diario The Guardian denunciaron 
que autos conducidos por jóvenes afrocaribeños pasaron cuatro veces por 
delante del grupo de musulmanes antes del incidente y están convencidos 
de que estaban planeando el ataque que llegaría luego.
Más arrestos. Entretanto, el 
gobierno reforzó ayer la presencia policial en el centro y en el 
noroeste del país, donde en la noche del martes se produjeron serios 
incidentes. Al menos 113 personas fueron detenidas por los disturbios en
 Manchester y Salford, donde decenas de autos fueron prendidos fuego y 
varios negocios céntricos fueron saqueados e incendiados.
En la ciudad central de Nottingham, jóvenes 
enmascarados atacaron una comisaría con una bomba molotov e incendiaron 
una escuela y un auto, informó la policía, que agregó que 90 personas 
fueron arrestadas.
Otras 44 personas fueron detenidas en Liverpool, 
donde unos 200 encapuchados arrojaron objetos contundentes a la policía 
en la noche del martes.
Anoche la situación parecía estar en calma tanto en 
Londres como en el interior del país, aunque los agentes de seguridad se
 mantenían alertas, sobre todo en las ciudades más conflictivas.
Sin descanso
Más de 1.100 detenidos se registraron desde que 
empezaron los disturbios el sábado pasado. La prensa señaló ayer que los
 jueces no dan abasto. La afluencia es tal que varios vehículos de la 
policía repletos de acusados hacen cola frente a los tribunales, que no 
disponen de espacio suficiente en los calabozos del edificio.
La crisis financiera potencia las protestas
Londres.— Jóvenes, sin oportunidades, molestos con el
 sistema y con rápida capacidad de organización a través de las redes 
sociales: los manifestantes de Londres muestran algunos de las mismos 
rasgos de quienes asistieron a las protestas pro-democracia en la 
Primavera Arabe. Sin embargo, mientras los de Medio Oriente han marchado
 con la esperanza de un cambio positivo, la violencia en el Reino Unido 
ha sido casi nihilista, centrada en el vandalismo y un rápido estallido 
de publicidad y poder que ellos sienten que se les ha negado durante 
mucho tiempo.
En todo el mundo, la crisis financiera puede dejar una generación de jóvenes con oportunidades alejadas de sus aspiraciones, quizá hasta un extremo donde pueden incluso abandonar cualquier esperanza de futuro.
En el mundo desarrollado, la crisis significa que casi invariablemente se enfrentan cada vez más a menos trabajos y poco retribuidos primeros empleos en todos los niveles, desde licenciados hasta operarios de fábricas. Los beneficios sociales y las ayudas a la educación también se están recortando.
“No les importa”. Si esa sensación de desencanto alimenta la protesta
 política, el extremismo o simplemente el crimen y el desprecio por la 
ley, los actuales disturbios sugieren que las protestas podrían ponerse 
muy mal en los próximos años.En todo el mundo, la crisis financiera puede dejar una generación de jóvenes con oportunidades alejadas de sus aspiraciones, quizá hasta un extremo donde pueden incluso abandonar cualquier esperanza de futuro.
En el mundo desarrollado, la crisis significa que casi invariablemente se enfrentan cada vez más a menos trabajos y poco retribuidos primeros empleos en todos los niveles, desde licenciados hasta operarios de fábricas. Los beneficios sociales y las ayudas a la educación también se están recortando.
“Es muy triste verlo. Pero los chicos no tienen trabajo, ni futuro y los recortes lo han agravado”, dijo un electricista del barrio londinense de Hackney, Adrian Burns, de 39 años. “Estos chicos son de otra generación a la nuestra y no les importa. Ya verán, esto es sólo el principio”, agregó.
El tipo de revuelta casi espontánea que comenzó en Tottenham el sábado pasado no es nueva. Agravios similares ayudaron a encender los disturbios en los suburbios marginales de París en 2005, las revueltas en las ciudades pobres de Sudáfrica y otras protestas urbanas ocasionales desde China a Latinoamérica.
Pero dos dinámicas en particular pueden estar ahora actuando como un poderoso acelerador: el surgimiento de las redes sociales que permiten una rápida organización poniendo a las autoridades a la defensiva y unos cambios económicos que agravan las dificultades ya existentes.
Cambio de equilibrio. En el Reino Unido, los problemas sociales existentes se vieron agravados por las medidas de austeridad —incluyendo el cierre de servicios públicos “no esenciales” como clubes juveniles— y luego por la percepción de un intento de encubrimiento de un tiroteo de la policía.
Una tormenta de mensajes en las redes sociales —sobre todo a través de los celulares Blackberry y su sistema de mensajes semicifrados— y la cobertura de los medios de comunicación provocó la imitación de los disturbios. Lo mismo sucedió con Twitter en las protestas de Egipto que prendieron la chispa de sucesos similares en otras partes.
“Parece que los medios sociales están cambiando el equilibrio de poder entre el Estado y el individuo, ya sea con una manifestación para un cambio de régimen en El Cairo o con el saqueo en Tottenham”, dijo John Bassett, analista del instituto Royal United Services de Londres.
“Nihilista y criminal”. En las décadas del auge económico, los gobiernos tendían a responder a los disturbios incrementando el gasto en fuerzas de seguridad o bien invirtiendo dinero en las zonas afectadas.
Para muchos países, esta forma de encarar los problemas es ahora mucho más difícil, dado que tienen que aplacar a los mercados que exigen austeridad. En Grecia, España e Italia, los jóvenes en particular han estado al frente de las protestas, aunque sin la escala de violencia y destrucción que se ha visto en Londres.
“Lo que hay debajo de estos sucesos es el mismo sentimiento de descontento, sobre todo entre los jóvenes, que son los que tienen la energía para salir y protestar”, dijo Louise Taggart, analista para la consultora Ake. “Si las autoridades no se ocupan de los problemas que hay detrás de esto, hay un riesgo muy real de que veamos más”, agregó.
A corto plazo, la policía, los empresarios y los políticos no tendrán más remedio que prepararse para una mayor violencia urbana. Eventos como los Juegos Olímpicos de Londres el año que viene o los próximos congresos de los partidos políticos británicos tendrán que tener en cuenta el riesgo de disturbios repentinos.
“Hay causas económicas y políticas para esto, pero no es un problema realmente político”, opinó Carina O’Reilly, analista de IHS Jane’s. “Es nihilista y criminal. Se trata de gente joven que está enojada y es pobre y descubrió que puede salirse con la suya”, apuntó. l (Reuters)
REINO UNIDO. VISITA DE PARLAMENTARIOS BRITÁNICOS
Jueves 14 de noviembre de 2013 | Publicado en edición impresa
Robert Walter: "Es posible un vínculo civilizado sin el debate por Malvinas"
Robert Walter
 es muy frontal a la hora de hablar. Por esto, el parlamentario 
británico conservador que lidera el grupo de legisladores que llegó a 
Buenos Aires para dialogar con las autoridades de la Argentina planteó 
de entrada uno de los objetivos de su visita: "Estamos muy interesados 
en mejorar los vínculos con la Argentina y creemos que es posible tener 
una relación civilizada si dejamos de lado el debate por la soberanía de las Falklands [Malvinas] ", expresó.
En este tono directo y sin muchas vueltas Walter dijo a LA NACION que "la Argentina debe convencer a los habitantes de Falklands
 [Malvinas] de que no tiene intereses militares". Y acto seguido 
recomendó: "Si ustedes establecen buenas relaciones con los isleños, se 
van a ver favorecidos por los recursos que hay allí". El parlamentario 
conservador de Londres propuso esto al canciller Héctor Timerman y a los legisladores argentinos con los que se reunió en privado anteayer.-¿Cuál es la intención de esta visita a la Argentina?
Mantener contactos en el marco de la Unión Interparlamentaria. Hay muchos temas que unen a la Argentina con Gran Bretaña desde lo cultural, lo deportivo, las ciencias... Tenemos vínculos de negocios muy fuertes y muchas empresas establecidas aquí desde hace muchos años. Estamos muy interesados en mejorar los vínculos comerciales con la Argentina. Queremos llegar a un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Y queríamos escuchar en forma directa las posturas de la Argentina sobre las Falklands [Malvinas], aunque como parlamentarios estamos impedidos de negociar algún acuerdo en este aspecto.
¿Cómo se pueden mejorar las relaciones con el tema Malvinas en el medio?
En el tema de las islas hay que involucrar a los habitantes de Falklands. Es necesario dialogar con los isleños. Hay un territorio británico de ultramar que no es una colonia. Pero el estatus que ellos tienen es de autodeterminación, y Gran Bretaña no tiene injerencia en ello. Por todo esto creemos que es posible tener una relación civilizada con la Argentina si dejamos de lado el debate de soberanía en las islas y ustedes se sientan a dialogar con ellos.
Pero el Gobierno no cree que los malvinenses puedan estar en la mesa de diálogo...
Le dijimos al canciller Timerman que si la Argentina desea tener una relación diferente con los isleños, debe hacer un gesto de apertura de las relaciones comerciales en el Atlántico Sur. El yacimiento petrolero del Atlántico Sur es enorme y esto puede beneficiar a toda América latina. En Chile, Uruguay y otros países se podrían ver beneficiados con esos recursos. Si la Argentina establece buenas relaciones con los isleños, se va a ver favorecida por los recursos de allí. Esto exige un diálogo entre la Argentina y las autoridades de las islas.
-¿Por qué rechazaron la propuesta de la Argentina de armar una comisión parlamentaria para analizar el caso Malvinas?
Porque no tenemos facultades para esto como parlamentarios. Les dijimos que los podemos ayudar poniendo en contacto a la Argentina con las autoridades de las islas. No somos clave en este debate. Los actores importantes son los isleños.
-Para la Argentina eso sería ceder soberanía...
No quiero debatir un tema histórico, pero hace 150 años que están los isleños allí y nosotros vemos que hay casos similares en todo el mundo. Discúlpeme, pero en el derecho internacional se ha reconocido el derecho de las islas como algo separado de la Argentina. Si la Argentina quiere cambiar ese estatus, deben hablar con los habitantes de las islas porque ellos tienen el derecho de autodeterminación, así como lo tiene el pueblo argentino.
-¿Elevaron quejas por las sanciones del Gobierno a empresas británicas que están en Malvinas?
No, eso le corresponde al gobierno británico. Pero creo en el libre comercio y si uno quiere entenderse con alguien, no coloca barreras, sino que da una mano de amistad. La Argentina debe convencer a los isleños de que no tiene intereses militares en las Falklands.
¿Es posible mejorar las relaciones con un gobierno que imparte un sentimiento antibritánico?
Por eso estamos aquí. Creemos en todo lo que nos une como pueblos. Si uno camina por Buenos Aires, parece que caminara por Europa. Tenemos muchas cosas en común: fútbol, rugby, polo, tomamos buen vino y nos gusta la carne argentina, siempre que no sea cara. Los gobiernos deben seguir trabajando juntos en muchos puntos, como la cultura, los derechos humanos y otros temas. Deberíamos aprovechar esto.
-En Gran Bretaña se quejan por las trabas comerciales que impone la Argentina. ¿Hablaron de este tema con el Gobierno?
Pero también, como dijo el canciller Timerman, hay varios productos argentinos que ingresan a Europa con problemas, sobre todo los productos agrícolas. Queremos que se reduzcan las barreras comerciales. No creemos en una Europa que impone trabas tampoco. Aquí vinimos legisladores del oficialismo de Gran Bretaña y también de la oposición. Pero todos coincidimos en que no queremos una Europa con trabas comerciales, sino con libre comercio. Por eso estamos trabajando en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, como ya lo hicimos con Canadá. Nos gustaría ver un acuerdo similar de libre comercio con el Mercosur.
¿Cuál será el próximo paso que tomará este grupo de parlamentarios argentinos y británicos?
-Nuestras reuniones fueron francas y expresamos nuestras posiciones. Creemos que los dos gobiernos deben seguir trabajando juntos en muchos puntos comunes. Deberíamos aprovechar bien estos puntos. Esperamos estar como amigos en las próximas reuniones. También esperamos que la próxima etapa de las conversaciones siga en Gran Bretaña. Queremos recibir a los parlamentarios argentinos allí..
miércoles, 13 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
NACIONES UNIDAS. ARGENTINA DENUNCIA MILITARIZACIÓN DEL ATLÁNTICO SUR. 2012
 Diario "La Capital". Rosario, Viernes, 10 de febrero de 2012
Argentina denuncia hoy en la ONU la militarización del Atlántico Sur
Argentina, a través de su canciller, Héctor
 Timerman, denunciará hoy ante la ONU la "militarización" del Atlántico 
Sur por parte de Gran Bretaña, cuyo primer ministro, David Cameron, 
insistió ayer que el Reino Unido "defenderá apropiadamente" el derecho 
de los malvinenses a la autodeterminación.

Argentina, a través de su canciller, Héctor 
Timerman, denunciará hoy ante la ONU la "militarización" del Atlántico 
Sur por parte de Gran Bretaña, cuyo primer ministro, David Cameron, 
insistió ayer que el Reino Unido "defenderá apropiadamente" el derecho 
de los malvinenses a la autodeterminación.
Según el mandatario británico, cuando Argentina haga 
la presentación en la ONU "se va a encontrar con que está dentro de la 
Carta de la ONU el respaldo a la autodeterminación, y los isleños 
quieren mantener su status; su conexión con el Reino Unido, y en tanto 
quieran mantener ese status vamos a defender las islas Malvinas 
apropiadamente para que ese sea el caso", advirtió.
La carta de la ONU citada por Cameron señala en su 
artículo 73 que "los miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman
 la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan 
alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el 
principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios 
están por encima de todo".
Cuando están por cumplirse el 30º aniversario del 
inicio de la guerra de Malvinas, y luego de una escalada de acusaciones 
entre ambas naciones (que incluyó el envío de naves de guerra británicas
 al Atlántico Sur), la Casa Rosada decidió denunciar formalmente ante el
 Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la 
militarización que el Reino Unido estaría incrementando en las islas 
Malvinas, lo que se efectivizará hoy por parte de Timerman en la sede 
que el organismo tiene en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Timerman, quien ayer estuvo con la presidenta para 
ajustar los detalles de la presentación, tiene previsto reunirse hoy con
 el embajador Kodjo Menan, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU
 a fin de presentar la denuncia, informó un comunicado difundido por la 
Cancillería.
Además, el canciller informará personalmente al 
presidente de la Asamblea General de la ONU, embajador Nassir Abdulaziz 
Al-Nasser, y al secretario general del organismo, Ban Ki-Moon, "sobre la
 violación del Reino Unido de las cerca de 40 resoluciones de las 
Naciones Unidas que convocan al diálogo entre Gran Bretaña y la 
Argentina para resolver pacíficamente el conflicto iniciado en 1833 con 
la invasión militar de las islas Malvinas".
Encuentros en Nueva York. Timerman 
mantendrá encuentros también con el presidente a cargo del Comité de 
Descolonización, embajador Pedro Núñez Mosquera, y los representantes de
 Colombia y Guatemala en su carácter de países latinoamericanos miembros
 del Consejo de Seguridad.
El martes pasado, la presidenta, durante un acto en 
la Casa Rosada al que concurrieron dirigentes del arco opositor y del 
gremialismo, acusó al gobierno británico de estar "militarizando el 
Atlántico Sur" y anunció que instruyó a Timerman para que haga el 
reclamo formal ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea de la Naciones
 Unidas.
La presidenta señaló que la causa Malvinas "también 
es una causa regional porque están militarizando el Atlántico Sur" y 
recordó, aunque sin nombrar, que el Reino Unido ha enviado "un 
destructor acompañando al heredero real (el príncipe William)", a quien 
dijo le hubiera gustado verlo vestido "con ropas civiles y no de 
uniforme militar".
Al finalizar el encuentro en la Casa Rosada, el 
diputado oficialista José María Díaz Bancalari fue agredido por un grupo
 de veteranos de Malvinas y, en ese contexto, el presidente de la Cámara
 de Diputados, Julián Domínguez, planteó una denuncia penal ante la 
Justicia federal para que se investigue la agresión.
Filmus. El presidente de la comisión
 de Relaciones Exteriores del Senado, Daniel Filmus, presentó ayer un 
proyecto de apoyo a la presentación que realizará hoy Timerman ante la 
ONU.
Según Filmus, "se está avanzando en una suerte de 
cerco diplomático al Reino Unido en todas las reuniones internacionales,
 y nosotros vamos a hacer lo propio en la próxima reunión de la Unión de
 Parlamentarios Internacionales, en Uganda, prevista para abril".
El senador porteño dijo que en esa reunión presentará
 "el reclamo del gobierno argentino para que se manifiesten los 
representantes de todo el mundo respecto al tema de la soberanía de las 
Malvinas".
Banderazo. El edificio de la 
Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno y que se 
encuentra en el barrio porteño de Monserrat, lucía ayer una bandera 
argentina con la leyenda "El que no salta es un inglés" y la figura de 
las islas Malvinas.
El pabellón reemplaza a otro que todavía puede leerse
 debajo de la nueva leyenda, y que decía "Esta casa es peronista y de 
UPCN - Fuerza Cristina".
Reivindicación
Cristina Fernández calificó
 de "cobarde agresión" la sufrida el martes por el diputado José María 
Díaz Bancalari por parte de un grupo de ex combatientes de Malvinas tras
 el acto que presidió en la Rosada. "Quiero reivindicar a Díaz 
Bancalari, que el otro día sufrió una brutal y por sobre toda las cosas 
cobarde agresión", destacó la presidenta.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















